Archivo de la etiqueta: Generacion del 14

Poesía y Literatura Española: Del Modernismo a la Generación del 27

1. Poesía Anterior a 1939: Modernismo y Generación del 98

Al principio, se llamó modernistas a los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores. Después, el término se aplicó a quienes se preocupaban por la estética y tenían una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana.

Temas Modernistas

El Novecentismo y las Vanguardias: Autores, Características y Obras

El Novecentismo

En torno a 1914, se dio a conocer en España un grupo de escritores que proponían nuevos enfoques estéticos y literarios, y desarrollaban nuevas actitudes ante la realidad española. Estos escritores formaron la Generación del 14 o Novecentismo. Considerados por los críticos como el grupo de intelectuales más importante de la España Moderna, constituyen un puente entre la generación finisecular (Modernismo y 98) y las vanguardias y el Grupo del 27. Forman parte de esta generación Seguir leyendo “El Novecentismo y las Vanguardias: Autores, Características y Obras” »

Movimientos Literarios en España: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

1. Novecentismo (Generación del 14)

Grupo de escritores que alcanzaron su plenitud literaria en la segunda década del siglo XX. Sus principales características son:

Evolución de la Poesía Española: Siglos XIX y XX

1. La Poesía del Modernismo

1.1. Definición y Rasgos Generales

El Modernismo es un movimiento de carácter irracional y antirrealista que surge en Hispanoamérica en la segunda mitad del siglo XIX. Pretende dar al arte un tono aristocrático, huyendo de lo vulgar y buscando los matices más exquisitos; se supera el prosaísmo y el descuido de la forma, expresión de lo subjetivo: el mundo de los sentimientos íntimos o el de los ensueños de la fantasía; se elude la descripción de los aspectos Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Siglos XIX y XX” »

Literatura Española: Del Romanticismo a la Posguerra – Autores y Obras Clave

La Generación del 27: Definición y Características

También ha sido llamada Generación de la República o Generación de las Vanguardias. Entre sus miembros existían afinidades personales: procedían de la burguesía acomodada, se alojaron en la Residencia de Estudiantes, escribían en revistas literarias y tenían un talante abierto, liberal y progresista. Coincidencias: entusiasmo por Góngora y autores clásicos, influencia de J.R. Jiménez y de la poesía pura, gusto por la poesía popular, Seguir leyendo “Literatura Española: Del Romanticismo a la Posguerra – Autores y Obras Clave” »

Del Novecentismo a las Vanguardias: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX

El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española

El Novecentismo o Generación del 14

El Novecentismo, también conocido como Generación del 14, designa a un grupo de autores españoles situados entre la Generación del 98 y la del 27. Se caracteriza porque sus integrantes rebasan el ámbito de la literatura y abordan amplios campos del saber.

En lo literario, les unen los siguientes principios:

La Generación del 14 y las Vanguardias: Un Estudio Detallado

La Generación del 14 y las Vanguardias

El término de Generación del 14 lo acuñó Eugenio d’Ors por primera vez en 1906. El gran referente de estos escritores fue José Ortega y Gasset.

Todos coinciden en que tienen una sólida formación intelectual debido a que, después de cursar sus estudios básicos en España, se trasladan a otros países de Europa como Francia y Alemania.

Prefieren el ensayo, aunque también cultivan la novela y la poesía. Entre los ensayistas destacan Ortega y Gasset, Eugenio Seguir leyendo “La Generación del 14 y las Vanguardias: Un Estudio Detallado” »

Novecentismo: Un Movimiento Literario Entre el Modernismo y la Vanguardia

El Novecentismo: Un Puente Entre Dos Épocas

El Novecentismo, también conocido como la Generación de 1914, representa un movimiento literario y cultural que se desarrolló en España a principios del siglo XX. Se caracteriza por su afán de renovación y su posición intermedia entre el Modernismo y la Generación del 98, por un lado, y las vanguardias, por otro. Eugenio D’Ors acuñó el término «novecentismo» para englobar a un grupo de intelectuales y artistas que compartían una serie de inquietudes Seguir leyendo “Novecentismo: Un Movimiento Literario Entre el Modernismo y la Vanguardia” »

Evolución de la Novela Española: Del 98 a la Vanguardia

Innovaciones Novelescas

Entre las innovaciones más importantes que afectan a la narrativa:

  • La novela es un vehículo de ideas extraliterarias (existenciales, religiosas, políticas, filosóficas) y estéticas, importando menos el argumento de la propia historia.
  • Aparece el lirismo: en primer lugar, por el punto de vista adoptado, desde el interior mismo de los personajes y después, por el valor expresivo de las descripciones. Ejemplo de ello son Las Sonatas de Valle-Inclán, publicadas en libro en Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Del 98 a la Vanguardia” »

Transformaciones de la Narrativa Española: Siglo XX y Posguerra

La Novela Española a Comienzos del Siglo XX: La Generación del 98

La novela de comienzos del siglo XX está protagonizada por los narradores de la Generación del 98, submovimiento dentro del Modernismo finisecular. En el plano estético, los novelistas del 98 se rebelan contra el retoricismo y el didactismo moralista de la novela realista del XIX con el propósito de crear una narrativa contemporánea y antiburguesa, cuyos rasgos esenciales serán: