Archivo de la etiqueta: Generacion del 14

El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española (1910-1936)

El Novecentismo y las Vanguardias

Entre 1910 y 1936 coexisten diversos movimientos: el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27. El Novecentismo surge cuando un grupo de jóvenes intelectuales manifiesta su rechazo hacia el tono visceral y subjetivo de sus mayores y hacia el arte del siglo XIX. Son intelectuales liberales que pretenden modernizar la sociedad y acercarla a Europa. Se les denomina también Generación del 14. Destacan Pérez de Ayala, Juan Ramón Jiménez, entre otros. Seguir leyendo “El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española (1910-1936)” »

Novecentismo y Vanguardias: Renovación Intelectual y Artística en la Literatura Española (1914-1936)

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española

1. Novecentismo (Generación del 14)

Entre 1914 y el comienzo de la Guerra Civil, alcanza su esplendor un grupo de intelectuales agrupados bajo la denominación de Novecentismo o Generación del 14. Son intelectuales liberales que pretenden la modernización de la sociedad y el acercamiento a Europa, con novelistas como Gabriel Miró, ensayistas como Gregorio Marañón o poetas como Juan Ramón Jiménez.

Las características del nuevo movimiento Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias: Renovación Intelectual y Artística en la Literatura Española (1914-1936)” »

Poesía Española a Principios del Siglo XX: Modernismo, Novecentismo y Vanguardias

Poesía española desde el Modernismo a las Vanguardias

Poesía española del siglo XX hasta la Guerra Civil

Se divide principalmente en dos grandes etapas:

  • Movimientos modernista y noventayochista
  • Novecentismo y vanguardias

Poesía modernista y noventayochista

Se llamó modernistas a los escritores con impulsos estéticos y artísticos innovadores a finales del siglo XIX y principios del XX.

Temas

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Un Panorama Literario

Novecentismo y Generación del 14

En la llamada Generación del 14 dominan nuevas orientaciones ideológicas y estéticas que ya no son las del Modernismo o las del 98, pero tampoco suponen aún la ruptura que proponen las Vanguardias.

El Novecentismo choca con la actitud de los autores del 98, ya que no se involucran con la realidad en absoluto. Respecto a los Modernistas, no se oponen a ellos, pero su actitud bohemia no les interesa en absoluto.

El impulsor del Novecentismo es el ensayista Ortega Seguir leyendo “Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Un Panorama Literario” »

Explorando el Novecentismo y la Generación del 14: Características, Autores y Legado

Se trata de una poesía desnuda, en la que elimina lo anecdótico, para dejar paso a la concentración conceptual y emotiva. Por eso predominan los poemas cortos, libres, sin rima o con leves asonancias. Y hay también poemas en prosa que, por la heterogeneidad de sus materiales (frases en inglés, anuncios, etcétera) suponen una gran novedad, e influirían en la poesía de vanguardia. Breves, en verso. Siguen otros libros: *Eternidades* (1918), *Piedra y cielo* (1919), *Poesía* (1923) y *Belleza* Seguir leyendo “Explorando el Novecentismo y la Generación del 14: Características, Autores y Legado” »

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Panorama Literario del Siglo XX

Novecentismo o Generación de 1914 (Siglo XX)

Se caracteriza por la preferencia por lo clásico y sereno frente a lo romántico y lo sentimental, y por su búsqueda de un arte puro, pulcro y equilibrado, que trata de producir placer estético en la minoría intelectual que puede comprenderlo.

José Ortega y Gasset

Aborda temas como la vida considerada en su entorno, la historia, y especialmente la literatura y el arte. Obras: *Meditaciones del Quijote*, *La deshumanización del arte*. En estas obras Seguir leyendo “Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Panorama Literario del Siglo XX” »

Novecentismo y Vanguardias: Características, Movimientos y Autores

Novecentismo y Vanguardias

Se conoce como novecentismo al movimiento cultural que, en España, en la segunda década del siglo XX, se opone a cuanto se considera propio del siglo XIX (Romanticismo, Realismo y Modernismo). La significación de 1914 (comienza la Primera Guerra Mundial: concluye social y políticamente el siglo XIX) ha hecho que también se les denomine Generación de 1914.

El Novecentismo presupone un intelectual diferente: profesionales formados (filósofos, científicos, filólogos…) Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias: Características, Movimientos y Autores” »

Poesía y Teatro en la España del Siglo XX: Generación del 14, 27 y Vanguardias

Características Generales de la Generación del 27

La producción literaria de la Generación del 27 coincide con la de los escritores de la Generación del 98, los vanguardistas y Juan Ramón Jiménez, así como con otras figuras clave del mundo de la cultura como Dalí, Picasso y Buñuel. Este período de gran esplendor artístico y cultural también se conoce como la Edad de Plata.

Novecentismo y Vanguardias: Características, Géneros e Ideología

Novecentismo y Generación del 14

El Novecentismo, también conocido como Generación del 14, surgió alrededor de 1914. Se caracterizaba por una mayor investigación y preocupación científica, además de una mejor preparación académica de sus miembros, quienes eran críticos, historiadores, profesores, etc. Se distinguían por su orientación europeísta y por concebir el arte como una actividad separada de lo social y político.

Cronología

El Novecentismo se originó en la primera década Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias: Características, Géneros e Ideología” »

Juan Ramón Jiménez: Trayectoria Poética y Búsqueda de la Esencia

Juan Ramón Jiménez: Evolución de su Obra Poética

La evolución de la obra de Juan Ramón Jiménez está marcada por una fuerte tendencia a la interiorización, una búsqueda incansable (y, en sus propias palabras, “enfermiza”) de la expresión desnuda, de una poesía pura, y un deseo de perfección que le llevaba a no quedar nunca totalmente satisfecho de sus poemas. Él mismo reduce su trayectoria a tres etapas: etapa sensitiva, etapa intelectual y etapa “suficiente” o “verdadera”. Seguir leyendo “Juan Ramón Jiménez: Trayectoria Poética y Búsqueda de la Esencia” »