Archivo de la etiqueta: Garcilaso de la vega

Siglos de Oro de la Literatura Española

Renacimiento

El Renacimiento, un movimiento cultural y filosófico originado en Italia en el siglo XVI, se extendió por toda Europa. Este movimiento reivindicó el protagonismo del ser humano y el gusto por la antigüedad clásica y la cultura grecolatina.

Temas del Renacimiento

Los poetas renacentistas buscaban la expresión de la belleza. Los temas habituales eran:

El Renacimiento: Características, Contexto y Florecimiento Literario

El Renacimiento

1. Características

En el siglo XVI, surge en Italia y se extiende por Europa un movimiento que muestra interés por el ser humano y el pasado grecolatino. Se conoce como el Renacimiento del hombre y la cultura clásica, olvidados durante el Medievo. Esta época está marcada por cambios sociales y la creación de una nueva clase social: la burguesía.

1.1. Situación Histórica

La Edad Media finaliza con la conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492, dando inicio al Renacimiento. Seguir leyendo “El Renacimiento: Características, Contexto y Florecimiento Literario” »

Exploración de ‘La Celestina’, Garcilaso y Fray Luis: Amor, Sociedad y Renacimiento

La Celestina

Personajes: Perspectiva Social y Psicológica

En La Celestina conviven dos mundos: los señores y los criados. Los personajes manifiestan una profundidad psicológica que no había estado presente en obras literarias anteriores. Fernando de Rojas presenta personajes dotados de vida, con una personalidad que se refleja tanto en su lenguaje como en sus acciones y pensamientos.

Los Señores

El Renacimiento Español: Cronología, Temas y Autores Clave

Cronología del Renacimiento

El Renacimiento surge en Italia en el siglo XIV y se expande a España, dividiéndose en tres etapas:

Las Ciudades-Estado Italianas

  • Centro del mundo artístico, atrayendo a hombres cultos.
  • Focos de las nuevas ideas de Occidente.
  • Dante, Petrarca y Boccaccio: grandes autores del Quattrocento, modelos de un nuevo concepto de literatura y poesía.

Prerrenacimiento (siglo XV)

Renacimiento Poético Español: Corrientes y Autores Clave

Corrientes Poéticas del Primer Renacimiento

Lírica Tradicional y Romancero

La afición por la poesía popular aumentó durante el siglo XVI. Se cultivaron fundamentalmente dos tipos de estrofa:

  • La canción tradicional: se escribían en coplas reales, coplas castellanas y de pie quebrado. El tema central es el amor cortés.
  • Los romances: se difundieron mediante pliegos sueltos, recogidos en el Cancionero de romances y otras recopilaciones en las que se mezclaban los romances viejos con los nuevos.

Lírica Seguir leyendo “Renacimiento Poético Español: Corrientes y Autores Clave” »

Análisis de los Sonetos XV y XXIX de Garcilaso: Mitología y Lamento Amoroso

Soneto XV

Mito de Orfeo y Eurídice

Orfeo, hijo de Apolo (y nieto de Zeus) y de Calíope, estaba enamorado perdidamente de Eurídice, una ninfa de los valles de Tracia, y la convirtió felizmente en su esposa. Pero un día, mientras ella huía de Aristeo, hijo de Apolo y que pretendía poseerla, pisó una serpiente venenosa y, mordida por ésta, murió.

La pena invadió entonces a Orfeo, y llorando desconsoladamente a las orillas del río, entonó canciones tan tristes que todos los dioses y todas Seguir leyendo “Análisis de los Sonetos XV y XXIX de Garcilaso: Mitología y Lamento Amoroso” »

Renacimiento Lírico Español: Corrientes, Autores y Estilos

La Lírica en el Primer Renacimiento

Dentro de la lírica renacentista se distinguen dos grandes periodos:

Lírica del primer renacimiento: Se desarrolló durante el reinado de Carlos I en la primera mitad del siglo XVI. Fue un periodo caracterizado por la introducción de las formas literarias italianas y de las corrientes filosóficas europeas, sobre todo erasmistas. La obra de Garcilaso de la Vega representa los conceptos poéticos de la época del emperador.

Lírica del segundo renacimiento: Seguir leyendo “Renacimiento Lírico Español: Corrientes, Autores y Estilos” »

Renacimiento y Barroco: Poesía Española Inmortal

Renacimiento

Garcilaso de la Vega

Su obra, breve pero intensa, incluye églogas, sonetos, elegías, canciones y odas.

Biografía

Destinado en Nápoles, se impregna de la poesía italiana. Enamorado de Isabel Freire, su musa inalcanzable, le dedica gran parte de su obra. Representa el ideal del caballero renacentista: soldado, cortesano y poeta.

Contenido

Predomina la temática amorosa, con dos vertientes:

Análisis de La Celestina, Manrique y Garcilaso: Literatura Española del Siglo XV y XVI

La Celestina

A finales del siglo XV se publica La Celestina, que constituyó un éxito editorial en el siglo XVI. Autor: Fernando de Rojas.

Argumento

No ofrece complejidad. Calisto, rechazado por Melibea, recurre, siguiendo los consejos de su criado Sempronio, a la alcahueta Celestina. Bien recompensada por Calisto, Celestina convence a Melibea para que mantenga un encuentro amoroso con Calisto. Sempronio y otro criado de Calisto, Pármeno, exigen su parte del botín a la alcahueta, pero se niega y Seguir leyendo “Análisis de La Celestina, Manrique y Garcilaso: Literatura Española del Siglo XV y XVI” »

Garcilaso y la Literatura Española del Siglo XVI: Análisis y Contexto

Garcilaso de la Vega (Toledo, 1501)

Nacido en una familia ilustre, Garcilaso de la Vega tuvo acceso a la corte de Carlos I. En 1525, se casó con Elena de Zúñiga. En 1526, conoció a Isabel Freire, dama portuguesa que inspiró muchos de sus poemas. Su viaje y estancia en Nápoles fueron cruciales, permitiéndole un contacto directo con la cultura renacentista. Murió en 1536 debido a heridas de guerra.

Temas en la Obra de Garcilaso