Archivo de la etiqueta: Garcilaso de la vega

Renacimiento y Barroco en España: Literatura, Sociedad y Pensamiento

Siglos de Oro en España: Renacimiento y Barroco

Desde el siglo XIV al XVII se desarrollaron en gran parte de Europa dos movimientos culturales: el Renacimiento y el Barroco. En España, estos dos movimientos abarcaron el período comprendido entre el reinado de los Reyes Católicos y el de Carlos II. Estos dos siglos presentan características muy diferentes, pero se engloban bajo la denominación de Siglos de Oro porque juntos constituyeron una de las etapas de mayor esplendor cultural.

Acontecimientos Seguir leyendo “Renacimiento y Barroco en España: Literatura, Sociedad y Pensamiento” »

Literatura Española: Renacimiento, Barroco, Siglo XVIII e Ilustración

Siglo XVI: Renacimiento

Características

  • Antropocentrismo frente al teocentrismo (el hombre como centro).
  • Optimismo y confianza en la razón (conocer el mundo mediante la ciencia y la experimentación).
  • Búsqueda de la autenticidad (contacto directo con los sabios para alcanzar la sabiduría).
  • El arte empieza a interesar por sí mismo y se asocia a la cultura.
  • La cultura se extiende a un mayor número de personas.

Poesía

Uso del verso endecasílabo (Italia), combinado con el heptasílabo (lira, soneto, Seguir leyendo “Literatura Española: Renacimiento, Barroco, Siglo XVIII e Ilustración” »

El Renacimiento: Un Viaje a la Cultura y Literatura del Siglo XVI

El Renacimiento define el periodo cultural y social posterior a la Edad Media, cuando renace el interés por los autores griegos y latinos. Los rasgos más importantes de la cultura renacentista se relacionan con la mentalidad burguesa. El hombre pasa a ser el centro del mundo, destacando el vitalismo del arte y la literatura renacentistas, así como el esplendor de las cortes y palacios, con sus fiestas y lujos. El racionalismo será un rasgo de la nueva época. De ahí nace la idea de progreso: Seguir leyendo “El Renacimiento: Un Viaje a la Cultura y Literatura del Siglo XVI” »

Exploración de ‘El Libro del Buen Amor’ y la Poesía Española Renacentista y Barroca

El Arcipreste de Hita: «El Libro del Buen Amor»

Contenido y estructura: Se conservan manuscritos de 1330 y 1343, de diversos contenidos y de argumento poco estructurado. Alterna fragmentos narrativos y líricos, serios y festivos. Sus elementos más significativos son:

Literatura Española: Del Lazarillo al Culteranismo

El Lazarillo de Tormes

Se trata de un libro breve y, sin embargo, con él arranca la novela moderna entendida como un relato verosímil de tono realista en el que el carácter del protagonista es producto, en buena parte, del mundo que lo rodea.

Asunto

La obra se presenta escrita por el protagonista en forma autobiográfica como una carta de respuesta a un personaje desconocido, al que se refiere como Vuestra Merced. Narra en su parte más extensa la niñez de Lázaro y, al final, los hechos de su Seguir leyendo “Literatura Española: Del Lazarillo al Culteranismo” »

El Renacimiento: Un Florecimiento Cultural en España

Contexto Histórico y Cultural

El Renacimiento del siglo XVI en España se caracterizó por:

  1. El empleo de tópicos clásicos como el carpe diem, collige virgo rosas, aurea mediocritas y beatus ille.
  2. La cultura como un bien necesario para la sociedad, lo que impulsó el mecenazgo de artistas y escritores.
  3. La regencia de valores burgueses: individualismo, vitalismo, optimismo y racionalismo.
  4. El analfabetismo en la mayor parte de la población, fomentando la lectura en voz alta (especialmente de libros Seguir leyendo “El Renacimiento: Un Florecimiento Cultural en España” »

Siglo de Oro: Poesía, Novela y Teatro Renacentistas

La Lírica Renacentista: Primera Mitad del Siglo XVI

A comienzos del siglo XVI se seguía escribiendo una poesía tradicional influida por el Romancero, pero la petrarquista sería la que triunfaría en toda Europa. En España, el barcelonés Juan Boscán, junto a su amigo Garcilaso, tuvieron un papel trascendental en este cambio. De sus conversaciones nacería un primer interés de Boscán y Garcilaso por los nuevos metros y estrofas.

Formas y Temas

Formalmente, junto al endecasílabo y el soneto, Seguir leyendo “Siglo de Oro: Poesía, Novela y Teatro Renacentistas” »

El Auge de la Lírica en el Siglo XVI

La Poesía Lírica del Renacimiento Español

La influencia italiana se hace patente tanto en la métrica como en los temas:

  • El soneto, intentado ya en el siglo XV con bastante poca fortuna por el marqués de Santillana.
  • Los tercetos encadenados, aptos para escribir epístolas y para el tono elegíaco.
  • La lira, estrofa favorita de Fray Luis y San Juan de la Cruz, compuesta por Garcilaso.
  • La octava real, muy usada en la épica.
  • La estancia, típica de la canción petrarquista.

El Petrarquismo

El Petrarquismo Seguir leyendo “El Auge de la Lírica en el Siglo XVI” »

Clásicos de la Literatura Española: Desde la Épica Medieval al Renacimiento

Literatura Española Medieval y Renacentista

Poesía Épica

La poesía épica ha existido en todos los tiempos y lugares, ya que desde siempre los pueblos han necesitado exaltar a sus héroes. La épica romántica medieval está constituida por los llamados cantares de gesta. De los cantares de gesta castellanos se conservan textos como: un fragmento del Cantar del Mio Cid, el Poema de Fernán González y las Mocedades de Rodrigo.

El Cantar del Mio Cid, único poema épico castellano conservado casi Seguir leyendo “Clásicos de la Literatura Española: Desde la Épica Medieval al Renacimiento” »

Renacimiento Poético Español: Corrientes y Maestros

La Lírica en el Primer Renacimiento

Corrientes Poéticas

Lírica Tradicional y Romancero

Dos tipos de estrofas:

  • Canción tradicional: escritas en coplas de pie quebrado. Tema: el amor cortés.
  • Romances: difundidos juntos, recogidos en el Cancionero de romances.

Lírica Culta en Versos Castellanos

El mejor representante fue Cristóbal de Castillejo, quien utilizaba los versos octosílabos.

Lírica Italianizante

Autores más importantes: Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.

Dos autores italianos: