Archivo de la etiqueta: Garcilaso de la vega

Autores Clave de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco

Garcilaso de la Vega: La Espada y la Pluma

Garcilaso de la Vega encarna el ideal del hombre renacentista, diestro tanto en la espada como en la pluma. Participó en numerosas batallas de Carlos V y murió en el asalto a un castillo francés. Como cortesano de confianza de Carlos V, y amigo de Juan Boscán, renovó la poesía española del siglo XVI. Revitalizó el tópico del amor renacentista gracias a la sinceridad de sus sentimientos, con un estilo sencillo y una digna convención de sus emociones. Seguir leyendo “Autores Clave de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco” »

El Humanismo y la Poesía Renacentista: Petrarca, Garcilaso y la Novela del Siglo XVI

El Humanismo

El humanismo fue un movimiento intelectual y cultural que tuvo origen en Italia en el siglo XIV, y se extendió por toda Europa, especialmente en España, en el siglo XVI.

Características del Humanismo

El Renacimiento: Características, Etapas y Poesía en España

El Renacimiento

Movimiento cultural fruto de una transformación social e ideológica que se basa en la imitación de los modelos clásicos y la aplicación de los principios del humanismo. Abandono del teocentrismo medieval y de la concepción del mundo como valle de lágrimas. La naturaleza aparece como lugar de goce y disfrute. La persona se sitúa en el centro del universo (antropocentrismo), y el poder de la razón y la inteligencia la convierten en un ser superior.

Características:

Modalidades Oracionales y Renacimiento: Autores Clave y Características

Modalidades Oracionales

Según la actitud del hablante, las oraciones presentan seis modalidades:

  • Enunciativas: afirman o niegan un hecho.
  • Interrogativas: formulan una pregunta.
  • Exhortativas: expresan ruego o mandato.
  • Desiderativas: manifiestan un deseo.
  • Dubitativas: indican duda.
  • Exclamativas: expresan emociones o sentimientos intensos.

El Renacimiento

El Renacimiento fue un periodo histórico posterior a la Edad Media, que surgió en Italia y posteriormente se extendió por el resto de Europa.

Características Seguir leyendo “Modalidades Oracionales y Renacimiento: Autores Clave y Características” »

Poesía y Prosa en el Renacimiento y Barroco: Autores y Obras Clave

Características de la Poesía Renacentista

Primer Renacimiento

Se desarrolló durante el reinado de Carlos I. Su representante es Garcilaso de la Vega.

Poesía del Segundo Renacimiento

Coincide con el reinado de Felipe II. Fray Luis de León es el poeta emblemático de esta época.

La poesía renacentista tiene fuentes diversas: la literatura popular (romances y villancicos), los modelos clásicos, sobre todo latinos (Virgilio, Horacio), el influjo bíblico y la asimilación de la estructura italiana. Seguir leyendo “Poesía y Prosa en el Renacimiento y Barroco: Autores y Obras Clave” »

El Renacimiento: Movimiento Cultural y Artístico en Europa y España

¿Qué es el Renacimiento y cuáles son sus características?

El Renacimiento fue un movimiento cultural y artístico que comenzó en Italia entre los siglos XIV y XV, y se extendió por Europa en el siglo XVI. Este movimiento buscó recuperar las ideas de la antigüedad griega y romana, poniendo al ser humano en el centro de todo. Esto significa que la gente comenzó a pensar más en las personas y en la razón, dejando atrás la idea de que todo giraba alrededor de Dios (teocentrismo).

Principales Seguir leyendo “El Renacimiento: Movimiento Cultural y Artístico en Europa y España” »

Renacimiento y Barroco en la Literatura Española: Características, Autores y Obras

El Renacimiento

El Renacimiento fue un movimiento literario y cultural que nació en el norte de Italia a finales del siglo XIV y se extendió desde allí por toda Europa. En España, entró a finales del siglo XV, pero alcanzó su apogeo en el siglo XVI. Junto al Barroco, comprende los Siglos de Oro de la literatura española. Supone una nueva concepción de la vida, un renacer de la cultura grecolatina y un florecimiento literario que se manifiesta en todos los géneros.

Temas Renacentistas

Evolución de la Prosa y Literatura en la Edad Media y Renacimiento

Orígenes de la Prosa en la Edad Media

Alfonso X el Sabio (mitad del siglo XIII) impulsó la evolución de la prosa narrativa, iniciando con una prosa de tipo científico en la que pretendía compilar todo el saber medieval. Alfonso X dio lugar a la Escuela de Traductores de Toledo, que contribuyó a regular la ortografía y a enriquecer el vocabulario. Algunas de las obras de Alfonso X son: Crónica General, General Estoria y Las Siete Partidas.

Los textos literarios más antiguos son traducciones Seguir leyendo “Evolución de la Prosa y Literatura en la Edad Media y Renacimiento” »

Explorando el Siglo XV: La Celestina, el Romancero y el Renacimiento Literario

El Siglo XV: La Celestina

1. Contexto Histórico-Social del Siglo XV

2. La Celestina

Obra de Fernando de Rojas, escrita a finales del XV.


2. El Romancero Viejo

-Al conjunto de romances anónimos y transmitidos oralmente se denomina Romancero viejo.

Origen hay varias teorías:

1) Teoría neotradicionalista: afirma que proceden de la fragmentación de los poemas épicos. Los versos largos se rompieron por el hemistiquio, originando versos octosílabos con rima en los pares.

2) Teoría individualista: afirma Seguir leyendo “Explorando el Siglo XV: La Celestina, el Romancero y el Renacimiento Literario” »

Literatura Renacentista Española: Garcilaso, la Novela del Siglo XV, el Romancero y la Celestina

El Renacimiento en la Literatura Española

Humanismo y Renacimiento: Marco Social y Cultural

El Renacimiento es el fruto de una transformación social e ideológica que se basa en dos pilares básicos: la imitación de los modelos clásicos y la aplicación de los principios del humanismo. El nacimiento y la expansión del Renacimiento tienen su origen en la nueva organización social: