Archivo de la etiqueta: Garcilaso de la vega

El Renacimiento español: Literatura, autores y contexto histórico

Contexto histórico del Renacimiento español

El Renacimiento español se divide en dos grandes periodos: la monarquía de los Reyes Católicos (1479-1504) y la monarquía de Carlos I de España y V de Alemania (1516-1556), caracterizada por la apertura a Europa y la difusión del humanismo, el erasmismo y el italianismo. El segundo periodo, la monarquía de Felipe II (1556-1598), se caracteriza por el triunfo de la Contrarreforma y el cultivo de una poesía espiritual de carácter escéptico y Seguir leyendo “El Renacimiento español: Literatura, autores y contexto histórico” »

Poesía y Prosa en el Renacimiento Español: Autores y Obras Clave

La Lírica en el Primer Renacimiento

Lírica tradicional y romancero

La afición por la poesía popular aumentó durante el primer Renacimiento. Se distinguen dos tipos de estrofa:

  • Canción tradicional: Escritas en coplas reales, castellanas y de pie quebrado. El tema central es el amor cortés.
  • Romances: Difundidos mediante pliegos sueltos y cancioneros.

Lírica culta en versos castellanos

La poesía se transmitió a los poetas del siglo XVI a través del Cancionero general de Hernando del Castillo. Seguir leyendo “Poesía y Prosa en el Renacimiento Español: Autores y Obras Clave” »

Coordinación, Semántica, Renacimiento y Figuras Literarias: Un Recorrido Lingüístico y Literario

Coordinación

Las estructuras coordinadas pueden ser de dos formas:

El Renacimiento Español: Sociedad, Cultura y Literatura en los Siglos de Oro

El Renacimiento en el Siglo XVI: Un Movimiento de Transformación Europea

En el siglo XVI, el Renacimiento se extiende por toda Europa, impulsado por el humanismo, un movimiento cultural y filosófico. A continuación, se analiza el contexto histórico, social y cultural de este periodo en España.

Situación Histórica: Los Reyes Católicos y la Formación de España

Los Reyes Católicos inician la unificación de los reinos peninsulares y la formación de España bajo una monarquía absoluta. Durante Seguir leyendo “El Renacimiento Español: Sociedad, Cultura y Literatura en los Siglos de Oro” »

Autores y Obras Imprescindibles de la Literatura Española del Siglo de Oro

Jorge Manrique

Coplas a la muerte de su padre

Conceptos clave:

  • La muerte como personaje alegórico
  • La fama o memoria ejemplar
  • Vanitas vanitatis
  • Ubi sunt?
  • Tempus fugit
  • Planto

Estructura

  • Coplas I-XIII: vida terrenal
  • Coplas XIV-XXIV: (tópico del ubi sunt?) vida de la fama
  • Coplas XXV-XL: vida eterna

Estilo

Seis versos de arte menor, rima consonante y su estructura 8a 8b 4c 8a 8b 4c. Pie quebrado: los versos de cuatro sílabas que aportan un ritmo funerario. Tono sobrio, exquisito y sosegado con un lenguaje llano Seguir leyendo “Autores y Obras Imprescindibles de la Literatura Española del Siglo de Oro” »

El Renacimiento: Literatura, Poesía y Autores del Siglo XVI

El Renacimiento en el Siglo XVI

Contexto Histórico

El Renacimiento fue un amplio movimiento cultural que nació en el norte de Italia en el siglo XIV y desde allí se difundió por Europa. A España llegó en el siglo XVI, durante el reinado de Carlos I y Felipe II. El pensamiento humanista se sustentó en el conocimiento de las obras de la Antigüedad clásica, la cultura griega y latina. Se basó también en una valoración del ser humano que impulsó una actitud antropocéntrica frente al teocentrismo Seguir leyendo “El Renacimiento: Literatura, Poesía y Autores del Siglo XVI” »

El Renacimiento Español: Poesía, Temas y Autores Clave

El Renacimiento en España

El Renacimiento en España se caracteriza por la coexistencia de lo tradicional religioso con las nuevas filosofías y lo nacional con las corrientes europeas.

Rasgos del Renacimiento

Dos factores políticos y culturales definen el Renacimiento español:

  1. Reinado de Carlos I: Símbolo de esplendor, plenitud política y prosperidad económica, permitiendo la apertura a las corrientes europeas.
  2. Reinado de Fernando II: Impulsa la Contrarreforma e impone la Inquisición para evitar Seguir leyendo “El Renacimiento Español: Poesía, Temas y Autores Clave” »

Obras Clave de la Literatura Española: Siglos XVI y XVII

Poesía Renacentista: Garcilaso de la Vega

Sonetos

«En tanto que de rosa y de azucena» (Siglo XVI)

  • Naturaleza: Metáforas basadas en la naturaleza.
  • Narrador: Yo poético.
  • Receptor: Tú poético.
  • Rima: ABB-ABBA-ABC-BAC.
  • Trata de una poética crítica.
  • Versos endecasílabos (11 sílabas).
  • Epíteto: «Viento helado».
  • Tema: Carpe diem.

«A Dafne ya los brazos le crecían» (Siglo XVI)

Poesía y Estética en la Literatura Española de los Siglos XVI y XVII

La Mentalidad Barroca

El Barroco describe una sociedad que desconfía de sí misma y que se encuentra muy preocupada por la política, la economía y las normas sociales. Abarca temas como el desengaño, la vida como un sueño y la filosofía estoica. Se trata de una sociedad amante de la fiesta y el lujo, en la que está muy presente el tema del honor. Fue un periodo de conservadurismo y cautela en la libertad de expresión, como consecuencia de la Contrarreforma. Destaca en el Barroco la artificiosidad, Seguir leyendo “Poesía y Estética en la Literatura Española de los Siglos XVI y XVII” »

Literatura Española: Autores, Obras y Movimientos Literarios

Prerrenacimiento

Época de transición entre el teocentrismo y el humanismo, con un creciente interés por el ser humano. Procede de Italia y se caracteriza por la revalorización de la cultura grecolatina. El estilo se vuelve más personalizado. Los romances y las canciones son las formas más destacadas, con una mezcla de lírica y narrativa.

Romances

Composiciones breves con un número indeterminado de versos octosílabos. Se caracterizan por el uso de repeticiones y diálogos. Según sus argumentos, Seguir leyendo “Literatura Española: Autores, Obras y Movimientos Literarios” »