Archivo de la etiqueta: Garcilaso de la vega

Análisis Comparativo de Poetas del Siglo de Oro y la Evolución de la Literatura Española

Garcilaso de la Vega

Estructura: Versos endecasílabos (11 sílabas), rima consonante. Soneto, consta de dos cuartetos y dos tercetos.

Contenido:

  • Tema: Belleza, juventud y el paso del tiempo.
  • Temáticas: En las dos primeras estrofas se describe la belleza de la joven; en las dos últimas se invita a aprovechar el momento y disfrutar de la juventud.
  • Tópicos: Dos primeras estrofas: “descriptio puellae” y “donna angelicata”.

Fray Luis de León

Humanista cristiano con una intención moral y búsqueda Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Poetas del Siglo de Oro y la Evolución de la Literatura Española” »

Explorando el Renacimiento Español: Naturaleza, Mitología y Novela Picaresca

La Naturaleza en el Renacimiento

La naturaleza renacentista es apacible, agradable, armoniosa, poéticamente idealizada, que ve reflejada en ella la belleza del creador.

Los elementos que conforman ese paisaje estilizado (locus amoenus) son: una espesa arboleda poblada de sauces y encinas por cuyos troncos trepa la hiedra hasta lo más alto y a cuya sombra crecen las flores, que impregnan el paisaje con su aroma; de una fuente cercana brota un arroyo de agua cristalina que discurre por el prado produciendo Seguir leyendo “Explorando el Renacimiento Español: Naturaleza, Mitología y Novela Picaresca” »

Renacimiento Español: Literatura, Poesía y Prosa del Siglo XVI

El Renacimiento Español: Lírica, Prosa y Teatro

La Lírica del Primer Renacimiento: Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega fue una figura clave en la renovación de la lírica española, adaptando la métrica, las ideas y el estilo de la poesía italiana, sin desplazar por completo la tradición castellana.

La Lírica Italianizante

Las principales fuentes de la lírica renacentista fueron la antigüedad clásica y la poesía italiana, con Francesco Petrarca como modelo de la poesía amorosa.

Características Seguir leyendo “Renacimiento Español: Literatura, Poesía y Prosa del Siglo XVI” »

Poesía Petrarquista y Épica Culta en el Renacimiento Español

La Poesía Petrarquista en el Renacimiento

El petrarquismo culmina el proceso de espiritualización del amor cortés, iniciado con el dolce stil nuovo. Petrarca, en el siglo XIV, introduce elementos clave: el análisis psicológico del sentimiento amoroso, la fusión con la naturaleza y la sinceridad expresiva.

Posteriormente, a principios del siglo XVI, sus seguidores italianos enriquecen esta tradición con ideas neoplatónicas. Los temas recurrentes son el amor, el carpe diem, la naturaleza y Seguir leyendo “Poesía Petrarquista y Épica Culta en el Renacimiento Español” »

Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco, Contexto, Autores y Obras

Contexto Histórico y Cultural de los Siglos de Oro

Etapas y Conceptos Clave

  • Renacimiento (Siglo XVI): Reinado de los Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II). Periodo de optimismo inicial tras el descubrimiento de América.
  • Barroco (Siglo XVII): Reinado de los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II). Época de crisis y desmoronamiento del imperio, con el poder real delegado en validos.

La Literatura del Siglo XVI: El Renacimiento

Características Generales

El Renacimiento literario se caracteriza Seguir leyendo “Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco, Contexto, Autores y Obras” »

Renacimiento y Poesía del Siglo XVI: Garcilaso, Fray Luis y San Juan de la Cruz

El Renacimiento y la Transformación de la Poesía en el Siglo XVI

El siglo XVI, conocido como el Renacimiento, se caracteriza por el auge del humanismo, que busca restaurar el ideal educativo a través del estudio de las artes del lenguaje. Se consideraba que este enfoque transmitía la cultura y formaba una civilización refinada.

Garcilaso de la Vega: El Pionero de la Renovación Poética

Garcilaso de la Vega (1501-1536), de origen noble, fue un destacado poeta y militar. En 1526, conoció a Isabel Seguir leyendo “Renacimiento y Poesía del Siglo XVI: Garcilaso, Fray Luis y San Juan de la Cruz” »

El Renacimiento Español: Literatura, Temas y Autores Clave

El Renacimiento Español

RENACIMIENTO. Movimiento cultural que nació en Italia y se extendió por toda Europa. Mientras que en Italia se daban las primeras manifestaciones renacentistas en el siglo XIV, en España no tuvieron lugar hasta finales del siglo XV. El origen se sitúa con la expulsión de musulmanes y judíos del territorio español, llevada a cabo por los Reyes Católicos (prerrenacimiento). Posteriormente, los reinados de Carlos I de España y V de Alemania (1ª mitad del siglo XVI) Seguir leyendo “El Renacimiento Español: Literatura, Temas y Autores Clave” »

Garcilaso de la Vega y el Cantar del Mio Cid: Temas, Estilo y Obra

Garcilaso de la Vega

Temas Principales

  • La concepción petrarquista del amor: Se trata, según la tradición, de un amor imposible inspirado por su amada. Cuando Garcilaso describe a la mujer amada, nos representa el ideal petrarquista de belleza femenina (ojos claros, hermoso cuello). La belleza también es espiritual.
  • La naturaleza idealizada: Refinada y armónica, un deseo de evasión de la vida cortesana y afán de descanso y paz llevan a la descripción de prados frescos. En conclusión, responden Seguir leyendo “Garcilaso de la Vega y el Cantar del Mio Cid: Temas, Estilo y Obra” »

Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Garcilaso, Fray Luis y la Mística

Garcilaso de la Vega

Uomo universali (hombre universal) encarna todos los ideales del hombre poeta-soldado. Nació en Toledo, 1503. Recibió una noble educación en armas y letras. Dominaba latín, griego, italiano y francés. Fue nombrado gentilhombre del emperador (1523). Contrajo matrimonio con doña Elena Zúñiga, pero su gran amor fue Elena Freyre (inspiradora de las figuras de Elisa y Galatea). En 1531 fue desterrado por 4 meses. Tras el perdón real, continuó su labor militar en las cortes. Seguir leyendo “Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Garcilaso, Fray Luis y la Mística” »

Poesía del Siglo XV y Renacimiento: Características, Autores y Obras Clave

Poesía del Siglo XV

Poesía Culta

Corresponde a la poesía cortesana, que se desarrolla en el entorno de la corte.

Características: