Archivo de la etiqueta: Garcilaso

Explorando la Estética Renacentista y Barroca: Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro

La Estética Renacentista

La influencia del neoplatonismo fue esencial para el arte renacentista. En La Primavera y El Nacimiento de Venus de Botticelli se observa la idealización de la realidad, la equiparación de lo natural y lo bello, y el gusto por el equilibrio, la armonía y la naturalidad. La naturaleza adquiere un gran protagonismo y su imitación se imponía en el arte. La perfección se halla en lo natural, que es a su vez un reflejo del bien y de la perfección divina. La belleza se Seguir leyendo “Explorando la Estética Renacentista y Barroca: Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro” »

Derechos de los Grandes Simios y Temas Clave del Renacimiento Literario

Defensa de los Grandes Simios: Un Imperativo Ético

El texto que estamos comentando aborda la obligación y necesidad de proteger a los grandes simios. Su contenido fundamental puede resumirse así: la proximidad genética entre el ser humano y los grandes simios está demostrada científicamente. A pesar de ello, siguen sufriendo maltratos que pueden llevarlos incluso a la extinción. Por tanto, se deben tomar medidas urgentes para asegurar su protección.

Estructura del Argumento

El texto, formado Seguir leyendo “Derechos de los Grandes Simios y Temas Clave del Renacimiento Literario” »

Explorando el Renacimiento: Temas, Poesía Lírica y Narrativa

El Renacimiento: Temas, Poesía Lírica y Narrativa

Temas Renacentistas

  • Amor: Idealización de la unión espiritual entre amantes y el amor a Dios, buscando la unión y el goce del alma al conectar con lo divino.
  • Naturaleza: Presentada de forma idealizada, en perfecta armonía, utilizando los sentidos para describir lo ideal.
  • Mitología: Reaparición de dioses paganos como referencia cultural, con personajes como protagonistas de poemas o símbolos de sentimientos.
  • Carpe Diem: Énfasis en aprovechar Seguir leyendo “Explorando el Renacimiento: Temas, Poesía Lírica y Narrativa” »

Exploración del Petrarquismo, Garcilaso, Lazarillo, Mística y el Quijote

El Petrarquismo y su Influencia

Temas: El amor cortés medieval; canto idealizado a la dama, desamor…

Recursos Clásicos: Incorpora motivos, símiles, comparaciones…

Expresión del Sentimiento: Petrarca logra dar vida a una gama de sentimientos (tristes).

Lenguaje: Inteligencia, inspiración e ingenio del poeta hallan un grupo de versos construidos con un lenguaje claro.

Figuras Poéticas:

  1. Aparecen antítesis, correlaciones y paradojas.
  2. Son frecuentes las aliteraciones que tienen que ver con el nombre Seguir leyendo “Exploración del Petrarquismo, Garcilaso, Lazarillo, Mística y el Quijote” »

Renacimiento Español: Garcilaso, Poesía y Prosa del Siglo XVI

Garcilaso de la Vega y la Poesía Renacentista

Garcilaso se centró mucho en las églogas, que son composiciones en las que unos pastores exponen sus quejas amorosas en un locus amoenus. El locus amoenus es un lugar idealizado de seguridad y confort. Estas églogas las escribió en Nápoles y condensaban toda la riqueza del mundo poético de Garcilaso. También utilizó mucho el soneto; son 38 sonetos en los que Garcilaso desarrolla el sentimiento amoroso influenciado por Petrarca. Tanto Petrarca Seguir leyendo “Renacimiento Español: Garcilaso, Poesía y Prosa del Siglo XVI” »

Panorama de la Literatura Española: Desde la Celestina hasta Galdós

Panorama de la Literatura Española: Desde la Celestina hasta Galdós

La Celestina

Calisto es descrito como un joven de noble linaje, de claro ingenio y gentil disposición, pero de inferior estado social que Melibea. Esta última es uno de los personajes más interesantes por su evolución psicológica; nunca se ofende por los atrevimientos de Calisto y Celestina, y sabe disimular sus sentimientos ante sus padres, Pleberio y Alisa. Celestina, la vieja hechicera y alcahueta, es el personaje que mueve Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Desde la Celestina hasta Galdós” »

Poesía y Prosa del Renacimiento Español

Poesía Tradicional (Romancero)

Definición

Conjunto de romances en versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. El Romancero viejo tiene su origen en la fragmentación de cantares de gesta.

Características

  • Estructura:
    • Romance-cuento (acción y desenlace)
    • Escena (momento concreto, diálogo)
  • Fragmentarismo (acción con finales truncados)
  • Diálogo (estilo directo)
  • Recursos (hipérbole, aliteración, etc.)
  • Tiempos verbales combinados

Clasificación

Análisis de la poesía barroca: del culteranismo al conceptismo

Culteranismo y Complicación Formal

Entre la poesía de Garcilaso y la de Góngora pueden advertirse diferencias. Sin embargo, no hay una ruptura radical entre la lírica renacentista y la barroca. Desde la segunda mitad del siglo XVII se van desarrollando unas tendencias que terminarán con la poesía del siglo anterior. Así, la poética cultista, como la de Herrera, llevará al culteranismo, que es una tendencia estética dominante en la literatura barroca española. No son estrictamente movimientos Seguir leyendo “Análisis de la poesía barroca: del culteranismo al conceptismo” »

Estilo de Garcilaso de la Vega

Literatura medieval compuesta por clérigos que poseían conocimientos superiores. MesterDeClerecía. Se engendró en ámbitos eclesiásticos y religiosos más cultos, vocabulario amplio, muchos cultismos y colores retóricos, estrofismo y no tiradas, verso regular, rima más exigente, temas no guerreros sino religiosos, y morales y una conciencia clara de querer hacer «otra cosa» que los juglares.Aunque con frecuencia tomaron algunos procedimientos estilísticos de los juglares enriqueciendo así Seguir leyendo “Estilo de Garcilaso de la Vega” »