Archivo de la etiqueta: García Márquez

Realismo Mágico: Orígenes, Características y Autores Clave

Realismo Mágico en la Literatura Hispanoamericana

El realismo mágico es un género metalingüístico y literario de mediados del siglo XX. Se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. Su finalidad no es suscitar emociones, sino más bien expresarlas, y es una actitud frente a la realidad.

El realismo mágico comparte ciertas características con el realismo épico, como la pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico Seguir leyendo “Realismo Mágico: Orígenes, Características y Autores Clave” »

El auge de la literatura hispanoamericana del siglo XX: desde el realismo mágico hasta la poesía pura

La Explosión Literaria Hispanoamericana del Siglo XX

El siglo XX presenció una explosión literaria en Hispanoamérica, reflejada en los Premios Nobel y Cervantes. La narrativa hispanoamericana experimentó un proceso de americanización y vanguardismo desde principios de siglo.

La Renovación Narrativa (1940-1960)

Entre 1940 y 1960, la cultura latina experimentó un gran esplendor, influenciado por el exilio de los republicanos españoles y la Segunda Guerra Mundial, que propició una mezcla de Seguir leyendo “El auge de la literatura hispanoamericana del siglo XX: desde el realismo mágico hasta la poesía pura” »

Explorando la narrativa hispanoamericana del siglo XX: del realismo mágico al boom

La Narrativa Hispanoamericana en la Segunda Mitad del Siglo XX

Primera Etapa: Renovación de Medio Siglo (1940-1960)

Entre 1940 y 1960, la narrativa hispanoamericana experimenta una profunda renovación estilística y temática. Se abandona el realismo tradicional, incorporando técnicas de novelistas europeos, norteamericanos y de la vanguardia, especialmente del surrealismo. Además, se profundiza en la identidad americana, explorada previamente en la novela realista.

Tendencias Generales:

El Boom Latinoamericano: García Márquez y la Nueva Narrativa Hispanoamericana

Orígenes y Precursores

Mario Vargas Llosa afirma que, a partir de la década de 1940, surge la nueva novela hispanoamericana, recuperando formas narrativas con elementos mágicos. Esta nueva técnica narrativa se caracteriza por:

  • Fusión de lo real y lo simbólico.
  • Espacios con dimensión de irrealidad.
  • Juego con el tiempo.
  • Preferencia por el narrador interno y el multiperspectivismo.
  • Estructuras abiertas.

Esta forma de narrar se proyecta en la década de 1950 (protoboom) con autores como:

El Realismo Mágico y el Perspectivismo en ‘Crónica de una Muerte Anunciada’

TÉCNICA: El Realismo Mágico

García Márquez es uno de los principales representantes del»realismo mágic», que incorpora a la novela la influencia de las culturas precolombinas indígenas, el psicoanálisis y el surrealismo. En el realismo mágico, el mundo real y el mágico coexisten, y los personajes aceptan los sucesos maravillosos como parte de la realidad.

En Crónica de una muerte anunciada, el realismo mágico se presenta en lo hiperbólico y desmesurado, como la descripción del asesinato Seguir leyendo “El Realismo Mágico y el Perspectivismo en ‘Crónica de una Muerte Anunciada’” »

El Boom de la Narrativa Hispanoamericana: Un Recorrido por sus Grandes Exponentes

La narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX

El boom de la narrativa: Borges, Cortázar, García Márquez, Vargas Llosa

En el siglo XX, la poesía y narrativa hispanoamericanas alcanzaron una importancia y un prestigio sin precedentes, influyendo de manera decisiva en la literatura española y europea. El desarrollo de la nueva narrativa se produce principalmente a partir de los años 40.

Realismo tradicional (Hasta 1940)

Se mantiene la tendencia de la novela realista del siglo XIX Seguir leyendo “El Boom de la Narrativa Hispanoamericana: Un Recorrido por sus Grandes Exponentes” »

Razones que no permiten creer en la relación de santiago nasar y angela vicario

Esta obra trata temas muy diversos, y nos ofrece una visión detallada de la época al estar basada en hechos reales. El tema principal es el honor, que se representa a través de la muerte de Santiago Nasar, y actúa como norma de vida; debe defenderse a toda costa, incluso matando si es necesario. Es por ello que los asesinos justifican su inocencia diciendo “fue un asunto de honor”, al igual que su abogado, quien basa su defensa en que el honor justifica la muerte. Asimismo, el destino trágico Seguir leyendo “Razones que no permiten creer en la relación de santiago nasar y angela vicario” »

Razones que no permiten creer en la relación de santiago nasar y angela vicario

CRÓNICA LITERARIA Y PERSPECTIVISMO La técnica del relato simula una descripción periodística,es un texto bifronte, una crónica, como bien indica su título. Aparece después de años de dedicación del autor al periodismo.
García Márquez afirmó que esta obra es una perfecta uníón entre periodismo y literatura.Esta no se ajusta a las normas exigidas para la crónica periodística, porque a pesar de la actividad investigadora y actitud objetiva del autor, las continuas referencias temporales, Seguir leyendo “Razones que no permiten creer en la relación de santiago nasar y angela vicario” »

Cuanto costo la boda de la novela de bayardo

Julio CORTAZAR


Junto a Borges, es el gran renovador del género cuentístico. Se inclina por el relato fantástico partiendo de anécdotas insólitas de la vida cotidiana. Pretende hacer visible lo que el mundo tiene de ilógico, impredecible e incluso monstruoso bajo su aparente normalidad. Influido por Borges, inicia su producción literaria con libros de cuentos que muestran su concepción de lo fantástico en la que se presentan aspectos de la realidad como nuevos y asombrosos: Bestiario, Historia Seguir leyendo “Cuanto costo la boda de la novela de bayardo” »