Archivo de la etiqueta: Garcia Lorca

Análisis de obras literarias: La casa de Bernarda Alba, La familia de Pascual Duarte y Desorden de tu nombre

La casa de Bernarda Alba

Estructura

  • Lineal: Presentación de personajes, desarrollo de acontecimientos y desenlace.

Personajes

  • Bernarda Alba: Madre autoritaria.
  • Hijas: Anhelan libertad.
  • Criadas: Reflejan la sociedad contemporánea.

Contexto

  • Andalucía cerrada.
  • Sociedad anterior a la Guerra Civil.

Recursos literarios

  • Refranes.
  • Simbolismos (paredes blancas).
  • Lenguaje coloquial.
  • Registro adaptado a cada personaje.

Temática

El Teatro de la Renovación: La Casa de Bernarda Alba y Tres Sombreros de Copa

El Teatro de la Renovación

Antes de la Guerra Civil española triunfa un teatro heredero del siglo anterior, pero también se crea otro de mayor calidad que intenta una renovación que marcará la literatura posterior; este teatro renovador tiene como representantes básicos a VALLE-INCLÁN y GARCÍA LORCA.

La Casa de Bernarda Alba

Precisamente la obra que valoramos, La casa de Bernarda Alba (1936), supone la auténtica culminación del teatro lorquiano. El tema central es el conflicto entre los principios Seguir leyendo “El Teatro de la Renovación: La Casa de Bernarda Alba y Tres Sombreros de Copa” »

Análisis de Personajes en «La Casa de Bernarda Alba»

Bernarda: La Autoridad Represiva

Bernarda, la matriarca, simboliza la fuerza represiva y la adhesión a valores tradicionales y obsoletos. Obsesionada con la «honra» y la «decencia», impone su voluntad sobre sus hijas, reprimiendo sus deseos y anhelos. Su lenguaje autoritario, lleno de mandatos y prohibiciones, refleja un poder injusto que no admite diálogo ni cuestionamiento.

Las Hijas: Víctimas de la Represión

Angustias: La Herencia como Prisión

Angustias, la hija mayor, hereda una fortuna que Seguir leyendo “Análisis de Personajes en «La Casa de Bernarda Alba»” »

El Teatro Español del Siglo XX

El Teatro Español desde Principio de Siglo XX hasta la Guerra Civil

A finales del siglo XIX y principios del XX, las obras más representadas eran las llamadas de «alta comedia» de Echegaray y sus seguidores. Melodramas que buscaban la emoción del espectador mediante los abundantes golpes de efecto y la truculencia de las escenas. Los gustos del público, poco depurados, y el escaso interés de los empresarios teatrales, impedían cualquier intento renovador del panorama teatral.

Pervivieron en Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo XX” »

El teatro de Valle-Inclán y García Lorca: Estética, esperpento y compromiso social

El teatro de Valle-Inclán y la estética y el esperpento

El teatro de Valle-Inclán y la estética y el esperpento: El esperpento es una técnica literaria o estética, principalmente teatral, inventada por Valle-Inclán (1866-1936) en obras como Luces de Bohemia (1920) y la trilogía conocida como Martes de Carnaval. Para llegar a esta etapa, publicó obras modernistas como El Marqués de Bardomín. De mayor trascendencia para llegar al esperpento fue, sobre todo, Divinas Palabras. El esperpento Seguir leyendo “El teatro de Valle-Inclán y García Lorca: Estética, esperpento y compromiso social” »

La influencia del Surrealismo en el impulso creador de rafael alberti

Contexto histórico


Gran inestabilidad políticas y guerras de África, obligaran a Alfonso XIII  acatará el Golpe de Estado de Primo de Rivera, esto provocara que el pueblo español se decante por la República. La República gobernará hasta que suba al poder el Frente Popular, entonces los de derechas se rebelaran y comenzará la Guerra Civil lo que obligará a los republicanos a huir al exilio. Sociedad: Se crea un florecimiento cultural «La edad de Plata». El esplendo de esta época fue gracias Seguir leyendo “La influencia del Surrealismo en el impulso creador de rafael alberti” »

Temas recurrentes del teatro de Federico García Lorca

Antonio Machado – LOS GRANDES TEMAS POÉTICOS

Antonio Machado es un clásico que trató asuntos imperecederos, siendo a su Vez bastante autobiográfico. Se le Consideró una persona silenciosa, solitaria y mediativa.

Nacíó En Sevilla en 1875, dentro de una familia culta y de tradición Liberal.

Su Infancia no fue muy feliz, y a los 8 años se trasladó a Madrid Siendo de la Institución Libre de la Enseñanza laica.

Viajó También a París con su hermano, donde conocíó a algunos referentes Seguir leyendo “Temas recurrentes del teatro de Federico García Lorca” »

Temas recurrentes del teatro de Federico García Lorca

Federico GARCÍA Lorca es, junto con Valle-Inclán, el máximo exponente de la renovación del teatro español de la primera mitad de siglo.

Sus primeros dramas están relacionados con el teatro modernista
. El maleficio de la mariposa, poema bellísimo, sin estructura teatral. Mariana Pineda (1925), su primer éxito, enlaza con el drama histórico en verso del momento. El tema es las trágicas consecuencias del amor y la libertad en una sociedad opresora.

En una etapa posterior escribe farsas para Seguir leyendo “Temas recurrentes del teatro de Federico García Lorca” »

Etapa surrealista Lorca

Teatro anterior al 39
En la primera mitad del Siglo XX, junto con los primeros años del reinado de Alfonso XIII, nos encontramos con una España empobrecida y maltratada, como consecuencia de los conflictos políticos que acarrearon la crisis del 98 y dominada por los sectores eclesiásticos. No obstante, se empezaron a crear los primeros grupos de izquierdas, republicanos y socialistas. 
A diferencia de los textos literarios; el teatro requiere la necesidad de varios condicionales comerciales como; Seguir leyendo “Etapa surrealista Lorca” »

Etapas de la obra de Lorca

ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES

Bernarda


Madre que impone un luto riguroso a sus hijas. Es autoritaria no solo para sus hijas, sino también para las criadas. Es orgullosa. Se cree que pertenece a una clase social más alta que sus vecinos, por eso el trató con ellos es casi nulo e impide que sus hijas se casen con los vecinos. El papel dramático que desempeña Bernarda es el de autoridad ideológica, social y familiar.

ADELA


Es la hija menor de Bernarda. Se rebela contra el principio de autoridad. Su Seguir leyendo “Etapas de la obra de Lorca” »