Archivo de la etiqueta: Garcia Lorca

Renovación Teatral Española: Valle-Inclán, Lorca y el Teatro de Posguerra

La renovación teatral en el fin de siglo

El teatro de Valle-Inclán: entre el modernismo y la vanguardia

En el fin de siglo, dos son las corrientes predominantes en el teatro español: el teatro comercial y el teatro innovador.

Teatro Comercial

La tendencia más importante del teatro comercial es el drama burgués, piezas que llevan a escena la sociedad burguesa de ese tiempo, a la que critican en tono amable. El autor más célebre es Benavente y entre sus obras destacan El nido ajeno o Los intereses Seguir leyendo “Renovación Teatral Española: Valle-Inclán, Lorca y el Teatro de Posguerra” »

Teatro Español Antes de 1939: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas

El Teatro Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras Principales

Los gustos del público determinan la orientación del teatro anterior a 1939. Por esta razón, suele hablarse de dos grandes tendencias: el teatro de éxito comercial y el teatro renovador.

El primero, orientado hacia un público burgués, escasamente crítico y que aporta pocas novedades técnicas. Esta tendencia es la que triunfa en las salas teatrales de la época.

El segundo, a contracorriente de los gustos de la época, es renovador Seguir leyendo “Teatro Español Antes de 1939: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas” »

Teatro y Poesía en España: Del Modernismo a la Generación del 27

El Teatro Español a Principios del Siglo XX

EL TEATRO INTRODUCCIÓN. Contexto histórico y literario. La literatura de principios de siglo (Modernismo y 98) se enmarca en la crisis de la conciencia burguesa (“malestar de la cultura”). Surgen como reacción contra la vida burguesa y su espíritu materialista y utilitarista, y buscan un nuevo lenguaje literario y artístico capaz de expresar un mundo más refinado y complejo, o al menos una visión más personal e íntima del que existe.

Contexto Seguir leyendo “Teatro y Poesía en España: Del Modernismo a la Generación del 27” »

Exploración del Teatro Español Previo a 1939: Desde la Comedia Burguesa hasta la Ruptura de Valle-Inclán y Lorca

Teatro Español Anterior a 1939: Un Recorrido por sus Tendencias y Autores Clave

Teatro español anterior a 1939: Pervivieron en el primer tercio del siglo:

  1. La comedia burguesa.
  2. El sainete, como la tragedia grotesca o el astracán.
  3. El espíritu modernista desdeñó el teatro realista y cultivó un teatro poético y simbólico.

Los diferentes grupos y tendencias del teatro español anterior al 36 pueden agruparse en:

Teatro Comercial

La comedia burguesa de Benavente

Don Jacinto de Benavente propuso un teatro Seguir leyendo “Exploración del Teatro Español Previo a 1939: Desde la Comedia Burguesa hasta la Ruptura de Valle-Inclán y Lorca” »

Panorama del Teatro en España (1900-1936): Corrientes, Autores y Obras Clave

En la España del primer tercio del siglo XX se conocían los movimientos de renovación teatral europeos, pero era imposible adoptarlos por la reticencia de los actores, de empresarios, de críticos y de público burgués; ninguno de ellos apostaba por las novedades. Así pues, había mucho teatro, y de éxito, pero de escasa calidad y nada original.

El Teatro Tradicional y sus Corrientes

El teatro tradicional se difunde a través de tres corrientes:

Valle-Inclán y García Lorca: Un Análisis Comparativo de su Teatro

Valle-Inclán

Ciclo Mítico

Valle-Inclán crea un mundo mítico e intemporal. La irracionalidad, la violencia, la lujuria, la avaricia y la muerte rigen los destinos de los protagonistas. Pertenecen a este período la trilogía Comedias bárbaras y Divinas palabras.

La acción gira alrededor de la familia de Pedro Gailo, un sacristán casado con Mari Gaila, con quien tiene una hija, Simoniña. La hermana de Pedro muere, dejando a su engendro, Laureaniño el Idiopta, un enano que es expuesto en las Seguir leyendo “Valle-Inclán y García Lorca: Un Análisis Comparativo de su Teatro” »

Panorama del Teatro Español Previo a 1936: Evolución y Autores Clave

El teatro español anterior a 1936 se caracterizó por el conservadurismo del público, la escasa predisposición del empresario a arriesgarse y la falta de originalidad. Las mejores obras de Valle Inclán no se representaron hasta los años sesenta.

El Teatro con Éxito

La comedia burguesa, también conocida como comedia benaventina, tuvo en Benavente a su máximo exponente. Este autor creó un modelo dramático a la medida de la burguesía de su tiempo, con personajes de clase alta y conflictos Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español Previo a 1936: Evolución y Autores Clave” »

El Teatro y la Poesía Española: De 1939 a la Generación del 27

El Teatro de 1939 a 1975

El Teatro Burgués y de Evasión

Tras la Guerra Civil, el teatro que predomina es un teatro de evasión, bien construido.

Autores destacados:

  • Buero Vallejo, Historia de una escalera (1949).
  • Joaquín Calvo Sotelo, Jaime Salom, José María Pemán, Alfonso Paso, Jaime de Armiñán.
Obras y Autores

Panorama del Teatro Español: De la Crisis del 98 a la Posguerra

Tema 7: Contexto histórico y social

La crisis política de 1898 provocó una profunda inestabilidad en España. Esto motivó que Primo de Rivera tomara el mando e instaurara una dictadura que, incapaz de solucionar los problemas del país, terminó cayendo en 1930 por la presión de estudiantes e intelectuales. Alfonso XIII se hizo cargo del gobierno provisional y, en 1931, se instauró la II República. En 1936, el general Franco dio un golpe de Estado, iniciando una guerra civil que se extendió Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español: De la Crisis del 98 a la Posguerra” »

La Generación del 27: Evolución, Estilos y Autores Clave

1) Características Literarias Generales

La Generación del 27 es un grupo de escritores que pertenecen a la misma generación biológica (finales s. XIX-principios s. XX), a la que también se ha llamado generación de la amistad o generación de los profesores (la mayoría de ellos ejercían esta profesión).

Comúnmente se les ha llamado Generación del 27 porque en 1927 estos se reúnen en Sevilla para hacer un homenaje al 300 aniversario de Luis de Góngora. Este era un poeta muy admirado por Seguir leyendo “La Generación del 27: Evolución, Estilos y Autores Clave” »