Archivo de la etiqueta: gabriel miró

Explorando el Novecentismo y la Generación del 14: Características, Autores y Legado

Se trata de una poesía desnuda, en la que elimina lo anecdótico, para dejar paso a la concentración conceptual y emotiva. Por eso predominan los poemas cortos, libres, sin rima o con leves asonancias. Y hay también poemas en prosa que, por la heterogeneidad de sus materiales (frases en inglés, anuncios, etcétera) suponen una gran novedad, e influirían en la poesía de vanguardia. Breves, en verso. Siguen otros libros: *Eternidades* (1918), *Piedra y cielo* (1919), *Poesía* (1923) y *Belleza* Seguir leyendo “Explorando el Novecentismo y la Generación del 14: Características, Autores y Legado” »

Tendencias Narrativas y Teatrales del Siglo XX en España: Del Novecentismo a Lorca

La Narrativa Novecentista: Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró

Ramón Pérez de Ayala se distingue por su constante experimentación con la técnica y la forma novelística. Crea nuevas estructuras narrativas y busca perspectivas originales para presentar personajes y sucesos. En sus novelas, el contenido es crucial. Tigre Juan, su obra más destacada, critica las costumbres españolas a través del tema del marido cuyo honor ha sido ultrajado.

En una línea similar, Gabriel Miró utiliza la literatura Seguir leyendo “Tendencias Narrativas y Teatrales del Siglo XX en España: Del Novecentismo a Lorca” »

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Claves y Características

Novecentismo y Vanguardias

El Novecentismo se diferencia de la Generación del 98 en que defiende la europeización de España, su modernización y la propagación del arte puro como ideal, cuya finalidad es el placer estético.

La novela de la generación novecentista

Se incorpora el desarrollo mínimo de la acción y las reflexiones de tipo ensayístico.

Deja de darse tanta importancia a la finalidad de mostrar realidades sociales para dársela a las estructuras y al estilo. Los autores más destacados Seguir leyendo “Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Claves y Características” »

Novecentismo y Vanguardias en España: Autores, Características y Obras

Novecentismo

Estos nuevos escritores pueden definirse por dos rasgos en oposición a la literatura anterior: son más metódicos y racionales; y son intelectuales, más que artistas. Tienen un acontecimiento generacional: se suele señalar la Primera Guerra Mundial, dos bloques: los aliadófilos y los germanófilos; formación intelectual: universitarios; guía: Ortega y Gasset; lenguaje generacional: arte intelectual dirigido a una minoría culta; relaciones personales; nacimiento en años poco Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias en España: Autores, Características y Obras” »

El Novecentismo y las Vanguardias: Autores, Características y Obras

El Novecentismo

En torno a 1914, se dio a conocer en España un grupo de escritores que proponían nuevos enfoques estéticos y literarios, y desarrollaban nuevas actitudes ante la realidad española. Estos escritores formaron la Generación del 14 o Novecentismo. Considerados por los críticos como el grupo de intelectuales más importante de la España Moderna, constituyen un puente entre la generación finisecular (Modernismo y 98) y las vanguardias y el Grupo del 27. Forman parte de esta generación Seguir leyendo “El Novecentismo y las Vanguardias: Autores, Características y Obras” »

Del Novecentismo a las Vanguardias: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX

El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española

El Novecentismo o Generación del 14

El Novecentismo, también conocido como Generación del 14, designa a un grupo de autores españoles situados entre la Generación del 98 y la del 27. Se caracteriza porque sus integrantes rebasan el ámbito de la literatura y abordan amplios campos del saber.

En lo literario, les unen los siguientes principios:

Novecentismo: Un Movimiento Literario Entre el Modernismo y la Vanguardia

El Novecentismo: Un Puente Entre Dos Épocas

El Novecentismo, también conocido como la Generación de 1914, representa un movimiento literario y cultural que se desarrolló en España a principios del siglo XX. Se caracteriza por su afán de renovación y su posición intermedia entre el Modernismo y la Generación del 98, por un lado, y las vanguardias, por otro. Eugenio D’Ors acuñó el término «novecentismo» para englobar a un grupo de intelectuales y artistas que compartían una serie de inquietudes Seguir leyendo “Novecentismo: Un Movimiento Literario Entre el Modernismo y la Vanguardia” »

Novecentismo y Vanguardias: Dos Corrientes Literarias de Principios del Siglo XX

Novecentismo

El Novecentismo fue un grupo de autores de principios del siglo XX que pretendían renovar la literatura y el arte, y lograr un estilo más moderno. Sus características principales eran:

  • Poseían ideas reformadoras para conseguir que España se integrara en Europa.
  • Defendían el arte puro, de base intelectual, que rechazaba el sentimentalismo y estaba dirigido a una minoría cultivada capaz de entenderlo.

La novela novecentista

La novela novecentista destaca por su lirismo e intelectualismo. Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias: Dos Corrientes Literarias de Principios del Siglo XX” »

Novecentismo y Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Corrientes y Autores Clave

El Novecentismo o Generación del 14

El Novecentismo (o Generación del 14) se conoce como un movimiento cultural formado por autores nacidos en los años 80, que buscan reafirmar lo propio del nuevo siglo XX rechazando lo característico del anterior: romanticismo, realismo e incluso el modernismo. Varios acontecimientos políticos, la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa; en España, el final de la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera y el advenimiento de la Primera República. Seguir leyendo “Novecentismo y Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Corrientes y Autores Clave” »

El arte y la renovación literaria en la España del siglo XX

1. El Novecentismo

El Novecentismo fue un grupo de autores de principios del siglo XX que pretendían renovar la literatura y el arte español, buscando un estilo más moderno. Sus características principales fueron:

  • Ideas reformadoras para integrar a España en la vanguardia europea.
  • Defensa del arte puro, de base intelectual, que rechazaba el sentimentalismo.
  • Un arte dirigido a una minoría culta capaz de comprenderlo.

1.1. La Novela Novecentista

La novela novecentista destaca por su lirismo e intelectualismo. Seguir leyendo “El arte y la renovación literaria en la España del siglo XX” »