Archivo de la etiqueta: futurismo

Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Conceptos y Movimientos Clave

Concepto de Surrealismo

Pero, ¿qué es la **superrealidad**? Podemos decir que es un nuevo nivel de realidad, configurado de un modo distinto al del mundo cotidiano y habitual. En este nivel de la **superrealidad** hay un predominio de lo **inconsciente**, de lo **onírico** y **visionario**, lo que determina que no rijan en él las leyes que condicionan lo real y cotidiano. El **surrealismo** busca la construcción de realidades distintas a la realidad cotidiana. Una de las formas como se crea Seguir leyendo “Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Conceptos y Movimientos Clave” »

Movimientos Vanguardistas del Siglo XX: Origen, Características y Legado

Las Vanguardias

Las vanguardias fueron movimientos artísticos desarrollados a principios del siglo XX con una **voluntad de rebeldía** frente a la concepción del arte basada en la imitación de la realidad. Mantuvieron el gusto por lo **excepcional y lo extraño**, heredado del simbolismo, y sus programas ideológicos y estéticos se difundieron por medio de **manifiestos y revistas** de gran importancia cultural. Compartieron características comunes con una profunda repercusión en el arte y Seguir leyendo “Movimientos Vanguardistas del Siglo XX: Origen, Características y Legado” »

Baudelaire, Vanguardias y Teatro del Siglo XX: Innovación Literaria y Escénica

Introducción a la Modernidad Literaria y Teatral

La Revolución de Baudelaire: Las flores del mal

Importancia y Ruptura con el Romanticismo

Una de las cualidades que hacen de Las flores del mal una obra que renueva la literatura es la ruptura que supuso con el Romanticismo. Baudelaire insistió en que Las flores del mal pretendía ser una unidad con un principio, una continuación articulada y un final.

Estructura y Correspondencias

También estableció para la poesía una estructura basada en las correspondencias Seguir leyendo “Baudelaire, Vanguardias y Teatro del Siglo XX: Innovación Literaria y Escénica” »

Movimientos Literarios del Siglo XX: Vanguardias, Generación del 27 y Teatro Español

Las Vanguardias: Origen y Características Esenciales

Definición y Rasgos Comunes

Las vanguardias (1914-1927) son experimentos artísticos que rompen con la estética anterior y proponen un arte distinto y original. Se presentaron como alternativas juveniles y aparecieron como una revolución estética, antirrealista y antisentimental. Su mayor logro fue imponer la libertad total y absoluta del artista. Estos movimientos artísticos se desarrollaron en Europa durante el primer tercio del siglo XX. Seguir leyendo “Movimientos Literarios del Siglo XX: Vanguardias, Generación del 27 y Teatro Español” »

Principales Movimientos de Vanguardia Literaria Europea

Los movimientos de vanguardia en Europa

En el campo de la literatura, los movimientos más importantes son:

Futurismo

Defiende que el arte se debe al futuro y rechaza el pasado. El primer manifiesto futurista fue publicado en 1909 y creado por Marinetti. El futurismo alcanza su mayor relevancia por su aportación teórica. Marinetti propone usar los verbos en infinitivo, abolir los adjetivos y adverbios, suprimir la puntuación; todo ello en función de la pasión por la velocidad y el dinamismo. Su Seguir leyendo “Principales Movimientos de Vanguardia Literaria Europea” »

Vanguardias y Generación del 27: Pilares de la Literatura Española Contemporánea

Características de las Vanguardias Literarias

Subjetivismo e Irracionalismo

Ya no se cree en la necesidad de reproducir la realidad para representarla o criticarla desde un punto de vista racional, como el Realismo o la Generación del 98. Ahora, lo irracional prima, destacando la mirada subjetiva sobre la razón lógica.

Experimentación Formal

En literatura, se experimenta con el lenguaje. El lenguaje poético se vuelve más difícil, pero también más sugerente.

Movimientos Clave de la Vanguardia Seguir leyendo “Vanguardias y Generación del 27: Pilares de la Literatura Española Contemporánea” »

Literatura Española del Siglo XX: Vanguardias y Novecentismo

Contexto Histórico y Movimientos Literarios en la España del Siglo XX

La Primera Guerra Mundial, iniciada en 1914, produjo la ruina económica en Europa y causó la caída de la mayoría de los regímenes políticos de los países en conflicto. España fue neutral en la guerra y se benefició económicamente del conflicto, el cual, sin embargo, no influyó en la modernización del país. Las tensiones sociales provocaron atentados anarquistas, numerosas huelgas y profundos cambios políticos en Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Vanguardias y Novecentismo” »

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y Generaciones del 27 y 98

La Poesía Española: Del Modernismo a las Vanguardias

La poesía desde el Modernismo a las vanguardias, incluyendo el Futurismo, Ultraísmo y Surrealismo, marcó un periodo de profunda transformación en la literatura hispana.

El Modernismo (1888-1916)

El Modernismo fue un movimiento literario que surgió entre 1888 y 1916. Buscaba la belleza a través de un lenguaje cuidado y musical, con temas como el amor, lo exótico y lo mitológico. En Hispanoamérica, su principal representante fue Rubén Darío Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y Generaciones del 27 y 98” »

Vanguardismo: Movimientos Artísticos y la Figura de Fernando Pessoa

Introducción al Vanguardismo

El término vanguardismo, término del léxico militar que designa a la parte más adelantada del ejército, la que forma la «primera línea» de avanzada (en exploración y combate), se utilizó posteriormente para denominar, en el terreno artístico, las llamadas vanguardias históricas, una serie de movimientos artísticos de principios del siglo XX que buscaban innovación en la producción artística.

Una de las características visibles de las vanguardias fue la Seguir leyendo “Vanguardismo: Movimientos Artísticos y la Figura de Fernando Pessoa” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Contexto y Vanguardias

Contexto Histórico: España y la Primera Guerra Mundial

Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), España se mantuvo neutral. Como consecuencia, se produjo un auge de las exportaciones y extraordinarios beneficios empresariales. Sin embargo, la mayoría de la población se empobreció, porque el fuerte incremento de los precios no fue compensado con subidas de salarios. Todo ello desembocó en la huelga general de 1917, que fue reprimida por el ejército.

Vanguardias Artísticas del Siglo XX

En Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Contexto y Vanguardias” »