Archivo de la etiqueta: Fray luis de leon

Análisis Comparativo de Poetas del Siglo de Oro y la Evolución de la Literatura Española

Garcilaso de la Vega

Estructura: Versos endecasílabos (11 sílabas), rima consonante. Soneto, consta de dos cuartetos y dos tercetos.

Contenido:

  • Tema: Belleza, juventud y el paso del tiempo.
  • Temáticas: En las dos primeras estrofas se describe la belleza de la joven; en las dos últimas se invita a aprovechar el momento y disfrutar de la juventud.
  • Tópicos: Dos primeras estrofas: “descriptio puellae” y “donna angelicata”.

Fray Luis de León

Humanista cristiano con una intención moral y búsqueda Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Poetas del Siglo de Oro y la Evolución de la Literatura Española” »

Comunicación, Mío Cid, Manrique y Fray Luis: Conceptos Clave de Literatura y Lengua Española

Conceptos Fundamentales de Comunicación, Literatura y Lengua Española

1. La Comunicación: Elementos y Funciones del Lenguaje

La comunicación es el proceso mediante el cual un emisor transmite un mensaje a un receptor, conteniendo información. Incluso acciones como el sonido de un despertador pueden considerarse actos comunicativos.

Elementos de la Comunicación

Renacimiento Español: Literatura, Poesía y Prosa del Siglo XVI

El Renacimiento Español: Lírica, Prosa y Teatro

La Lírica del Primer Renacimiento: Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega fue una figura clave en la renovación de la lírica española, adaptando la métrica, las ideas y el estilo de la poesía italiana, sin desplazar por completo la tradición castellana.

La Lírica Italianizante

Las principales fuentes de la lírica renacentista fueron la antigüedad clásica y la poesía italiana, con Francesco Petrarca como modelo de la poesía amorosa.

Características Seguir leyendo “Renacimiento Español: Literatura, Poesía y Prosa del Siglo XVI” »

Renacimiento Literario: Un Recorrido por sus Características, Figuras y Textos Fundamentales

Literatura Renacentista: Un Panorama Completo

Literatura: Es una forma de expresión artística que pretende producir en los receptores una emoción estética.

Recursos Expresivos en la Literatura

Renacimiento y Poesía del Siglo XVI: Garcilaso, Fray Luis y San Juan de la Cruz

El Renacimiento y la Transformación de la Poesía en el Siglo XVI

El siglo XVI, conocido como el Renacimiento, se caracteriza por el auge del humanismo, que busca restaurar el ideal educativo a través del estudio de las artes del lenguaje. Se consideraba que este enfoque transmitía la cultura y formaba una civilización refinada.

Garcilaso de la Vega: El Pionero de la Renovación Poética

Garcilaso de la Vega (1501-1536), de origen noble, fue un destacado poeta y militar. En 1526, conoció a Isabel Seguir leyendo “Renacimiento y Poesía del Siglo XVI: Garcilaso, Fray Luis y San Juan de la Cruz” »

El Renacimiento Español: Literatura, Temas y Autores Clave

El Renacimiento Español

RENACIMIENTO. Movimiento cultural que nació en Italia y se extendió por toda Europa. Mientras que en Italia se daban las primeras manifestaciones renacentistas en el siglo XIV, en España no tuvieron lugar hasta finales del siglo XV. El origen se sitúa con la expulsión de musulmanes y judíos del territorio español, llevada a cabo por los Reyes Católicos (prerrenacimiento). Posteriormente, los reinados de Carlos I de España y V de Alemania (1ª mitad del siglo XVI) Seguir leyendo “El Renacimiento Español: Literatura, Temas y Autores Clave” »

Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Garcilaso, Fray Luis y la Mística

Garcilaso de la Vega

Uomo universali (hombre universal) encarna todos los ideales del hombre poeta-soldado. Nació en Toledo, 1503. Recibió una noble educación en armas y letras. Dominaba latín, griego, italiano y francés. Fue nombrado gentilhombre del emperador (1523). Contrajo matrimonio con doña Elena Zúñiga, pero su gran amor fue Elena Freyre (inspiradora de las figuras de Elisa y Galatea). En 1531 fue desterrado por 4 meses. Tras el perdón real, continuó su labor militar en las cortes. Seguir leyendo “Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Garcilaso, Fray Luis y la Mística” »

Poesía Renacentista Española: Autores y Corrientes Principales

La Poesía Renacentista Española: Un Recorrido por sus Autores y Formas

Formas Poéticas del Renacimiento

  • La Oda: Composición poética de tono elevado que aborda una reflexión moral y filosófica.
  • La Epístola: Permite la expresión de temas domésticos y familiares, dirigida a un destinatario real o ficticio, usualmente en tercetos encadenados.
  • La Canción: Poema de tono exclamativo para el lamento amoroso, género presente en la lírica medieval y perfeccionado por Petrarca.

Juan Boscán: El Introductor Seguir leyendo “Poesía Renacentista Española: Autores y Corrientes Principales” »

El Renacimiento Español: Literatura, Autores y Obras Clave

El Renacimiento: Un Nuevo Comienzo Cultural y Social

El Renacimiento fue un periodo crucial en la historia, sucediendo a la Edad Media. Marcó una transformación cultural y social significativa.

Humanismo: El Hombre en el Centro del Universo

El Humanismo, originado en Italia, colocó al ser humano en el centro del universo (antropocentrismo), cambiando la perspectiva medieval teocéntrica.

El Renacimiento en España: Un Periodo de Apertura y Contraste

Primera Mitad del Siglo XVI (Reinado de Carlos I) Seguir leyendo “El Renacimiento Español: Literatura, Autores y Obras Clave” »

Explorando el Amor y la Realidad en la Literatura Española: Garcilaso, Fray Luis, San Juan, Lazarillo y Cervantes

Este análisis profundiza en fragmentos selectos de obras clave de la literatura española, abarcando desde el Renacimiento hasta el Siglo de Oro. Examinaremos cómo autores como Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, el autor anónimo de Lazarillo de Tormes y Miguel de Cervantes abordan temas universales como el amor, la espiritualidad y la realidad social.

Garcilaso de la Vega: El Desamor y la Naturaleza Idealizada

La primera égloga se enfoca en el dolor que experimenta Seguir leyendo “Explorando el Amor y la Realidad en la Literatura Española: Garcilaso, Fray Luis, San Juan, Lazarillo y Cervantes” »