Archivo de la etiqueta: Franquismo

Literatura Española: Del Grupo Poético del 27 al Franquismo

Autores del Grupo Poético del 27

El Grupo Poético del 27 fue un conjunto de poetas españoles que compartieron una visión innovadora de la poesía, combinando la tradición literaria con las vanguardias artísticas.

Teatro Español de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1940-1960)

El Teatro Español en la Posguerra (1940-1960): Un Panorama Desafiante

El panorama teatral de la España de la inmediata posguerra es bastante pobre, debido al régimen impuesto por el general Franco. Por una parte, las innovaciones más interesantes anteriores a la guerra, como las de Valle-Inclán y García Lorca, habían desaparecido junto con sus autores. Por otra parte, el exilio apartó de los escenarios a autores muy válidos. Además, la censura, junto con el afán comercial de los empresarios, Seguir leyendo “Teatro Español de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1940-1960)” »

Panorama Literario Español de Posguerra: Poesía, Prosa y Teatro

Literatura de Posguerra

El fin de la guerra y la instauración de la dictadura afectan de manera determinante al desarrollo de las artes y de la literatura.

Poesía

La mayor parte de los poetas que sobreviven a la guerra se exilian por razones ideológicas, y durante los primeros años de destierro escriben sobre la patria perdida. Aquellos que permanecen en España se dividen entre los que cultivan una poesía conforme con las nuevas circunstancias, y los que escriben una poesía de contenido existencial. Seguir leyendo “Panorama Literario Español de Posguerra: Poesía, Prosa y Teatro” »

Evolución del Teatro Español: Posguerra, Realismo Social y Vanguardias (1939-1975)

El Teatro Español de Posguerra a la Transición (1939-1975)

1. El Teatro de Posguerra

La evolución del teatro español en el siglo XX se ve determinada por la Guerra Civil. Durante los años de la contienda, tanto en la zona republicana como en la nacional se siguen dando representaciones teatrales que continúan las tendencias anteriores a la guerra, a la que quizá hay que añadir dramas testimoniales, inspirados por el clima sociopolítico, como las obras de Juan Ignacio Luca de Tena, del bando Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Posguerra, Realismo Social y Vanguardias (1939-1975)” »

Tendencias, Autores y Obras del Teatro Español Contemporáneo

El Teatro Español Desde 1939 hasta Nuestros Días: Tendencias, Autores y Obras Representativas

1. Introducción

a. El Franquismo

La derrota de la República en la Guerra Civil da paso a la dictadura del general Francisco Franco (1939-1975). La literatura y, en general, la vida cultural durante este periodo se desarrollaron en una situación de excepcionalidad con respecto a los países de su entorno, ya que estuvieron condicionadas por los siguientes factores:

Cultura, Arte y Literatura en la España de Posguerra (1939-1975): Poesía y Teatro

Cultura, Arte y Literatura en la España de Posguerra (1939-1975)

Las consecuencias y las secuelas de las guerras, junto con la amenaza atómica, provocaron la desconfianza en las ciencias modernas y fomentaron las corrientes de pensamiento existencialista. Predominan los temas relacionados con movimientos realistas y problemas sociales.

Evolución Histórica y Contexto Sociocultural

Poesía y Teatro en España: Evolución desde la Posguerra hasta los Años 80

La Poesía Española desde los Novísimos hasta la Actualidad

Con la muerte de Franco, todos los géneros literarios recogen manifestaciones de similares características. El cambio de condiciones político-sociales supuso la recuperación de las libertades y la desaparición de la censura. Aparecen simultáneamente todos los modelos literarios conocidos.

Los Novísimos en la Década de los Setenta

Novísimos o Generación del 68, con ambientes refinados, exquisitos y ciudades como Venecia, nace de Seguir leyendo “Poesía y Teatro en España: Evolución desde la Posguerra hasta los Años 80” »

Literatura Española del Siglo XX: Vanguardias, Generación del 27, Franquismo y Figuras Clave

Periodo de Entreguerras

Las Vanguardias

Surgen en torno a 1910 en el panorama artístico y literario. También son conocidas como Ismos, son un conjunto de movimientos que rechazan las formas artísticas tradicionales y propagan la experimentación, adoptando nuevos temas y nuevas formas de expresión.

Tendencias de la Novela Española: 1939-1975

LA NOVELA DESDE 1939 HASTA 1975

Introducción

La Guerra Civil supuso el mayor desastre vivido en el país. Este suceso repercutió en todos los campos, incluido el de la literatura, con la muerte de poetas (Lorca) y el exilio de otros.

1. Novela de posguerra

Tendencias

Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Transición Democrática

1. Orientaciones generales

La evolución del teatro español, como la de los géneros narrativos y líricos, está determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. A partir de 1939, se produce el exilio de autores como Max Aub, Rafael Alberti o Pedro Salinas, y la desaparición de dramaturgos que murieron durante estos años (Lorca, Valle-Inclán, Miguel Hernández). En los años de la posguerra, la escena española estuvo dominada por un teatro <>, al servicio de la dictadura. Las líneas Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Transición Democrática” »