Archivo de la etiqueta: Franquismo

El Teatro Español de la Posguerra: Corrientes, Autores y Evolución

El Teatro Español Durante la Posguerra

La Guerra Civil supuso una ruptura con algunos rasgos culturales anteriores a la contienda. La producción teatral, a menudo de baja calidad artística y mediocre en los primeros años de posguerra, se vio condicionada por varios factores:

La Novela Española de Posguerra: Autores y Corrientes (1940-1975)

Introducción: La narrativa de las primeras décadas de posguerra

El triunfo totalitario de Franco en 1939 tuvo, entre muchas consecuencias, la ruptura con la tradición cultural de carácter liberal progresista y el aislamiento del resto de Europa. Muchos autores y obras fueron prohibidos. Otras obras nunca llegaron a ser escritas. Así, los jóvenes novelistas que empezaban a escribir en estos años se vieron obligados a partir desde cero y a obviar toda la renovación estilística anterior a la Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra: Autores y Corrientes (1940-1975)” »

Explorando la Narrativa y el Teatro Español del Siglo XX: Autores, Tendencias y Obras Clave

Narrativa Española (1900-1939)

  1. La novela a principios del siglo XX

    • Refleja la crisis espiritual de la época (Schopenhauer).
    • Se divide en: Generación del 98, Novecentismo y la novela antes de 1939.
  2. Generación del 98

Voces Silenciadas: Historia de Hortensia, Pepita y la Lucha en el Franquismo

Este libro trata de la historia de una mujer llamada Hortensia. Ésta está embarazada y presa en la cárcel de Ventas por pertenecer a la guerrilla. Junto a ella están Tomasa, Reme y Elvira. Pepa es la hermana de Hortensia y acude a verla siempre que hay visita. Vive en la pensión de doña Celia y trabaja como criada para don Fernando. Un día Pepita recibe el mensaje de que debe encontrarse en el cerro con Felipe, marido de Hortensia, pero cuando ella va allí se encuentra con Paulino, a quien Seguir leyendo “Voces Silenciadas: Historia de Hortensia, Pepita y la Lucha en el Franquismo” »

Panorama de la Literatura Española Durante el Franquismo: Poesía y Novela

La Poesía en el Franquismo

La Guerra Civil supuso el fin de la etapa cultural anterior, con el exilio y la muerte de algunos de los autores más significativos. Otros quedaron en España silenciados, produciéndose una ruptura con la etapa anterior y una limitación en la producción literaria, lo que lleva a estudiarla por décadas.

Poesía Arraigada

Literatura Catalana en la Posguerra: Autores Clave y Temáticas

Literatura Catalana en la Posguerra

Durante los primeros años de posguerra, la literatura catalana se mantuvo latente. A lo largo de los años cuarenta y cincuenta, aparecieron obras fundamentales de autores como Josep Carner y Foix. No obstante, el catalán fue prohibido durante un período considerable. Tanto la edición de libros como las representaciones teatrales en catalán tuvieron que esperar años más propicios, a partir de 1946, con el final de la Segunda Guerra Mundial y la derrota de Seguir leyendo “Literatura Catalana en la Posguerra: Autores Clave y Temáticas” »

Literatura Española Bajo el Franquismo: Novela, Poesía y Teatro

La Literatura Española Bajo el Franquismo: Un Panorama General

El género narrativo experimentó un notable desarrollo durante el franquismo. Algunas obras reflejaron el malestar de la época, como Nada (1945) de Carmen Laforet.

El Realismo Social en la Novela de los Años 50

En los años 50 se desarrolló el realismo social, que reflejaba el mundo de los suburbios, las fábricas, los obreros, etc., utilizando un lenguaje sencillo y coloquial. Destacaron autores como Rafael Sánchez Ferlosio, Miguel Seguir leyendo “Literatura Española Bajo el Franquismo: Novela, Poesía y Teatro” »

Poesía Española: Franquismo, Transición y Tendencias Contemporáneas

Contexto Histórico de la Poesía Española (1939 – Actualidad)

La poesía española posterior a 1939 estuvo marcada por dos grandes etapas:

La Dictadura de Franco (1939-1975)

La dictadura de Franco provocó una etapa difícil para la sociedad y la cultura. En la inmediata posguerra (1940-1960) causó represión, miseria, aislamiento internacional y pobreza intelectual. En las décadas de los 60 y 70 hubo una recuperación económica y una gran renovación intelectual y literaria.

La Democracia (1975- Seguir leyendo “Poesía Española: Franquismo, Transición y Tendencias Contemporáneas” »

Análisis del poema ‘Un día habrá una isla’ de Pedro García Cabrera: Un canto a la libertad en tiempos de represión

Contexto histórico y literario de Pedro García Cabrera

«Un día habrá una isla» es un poema escrito por el autor canario Pedro García Cabrera, perteneciente a su obra Las islas en que vivo.

Pedro García Cabrera nació en el municipio gomero de Vallehermoso en 1905. Se trasladó a Tenerife y en La Laguna realizó sus estudios de bachillerato y la carrera de Magisterio. A partir de 1922, comenzó su actividad literaria con artículos en revistas y diarios. En 1930, junto con Juan Ismael, fundó Seguir leyendo “Análisis del poema ‘Un día habrá una isla’ de Pedro García Cabrera: Un canto a la libertad en tiempos de represión” »

Evolución del Teatro Español Bajo el Franquismo: Corrientes y Autores Clave

El Teatro Español Durante el Régimen Franquista

El teatro español durante la dictadura de Franco estuvo fuertemente marcado por la censura, lo que condicionó la producción y temática de las obras.

La Alta Comedia y las Nuevas Tendencias

En los años 40, predominó la alta comedia, con temas típicamente burgueses. Sin embargo, frente a este teatro comercial, surgieron dos corrientes innovadoras: