Archivo de la etiqueta: FRANCISCO DE QUEVEDO

Exploración de la Poesía y el Teatro del Siglo de Oro Español: Góngora, Quevedo y Lope de Vega

El Siglo de Oro Español: Góngora, Quevedo y Lope de Vega

LUÍS DE GÓNGORA: Es el representante del culteranismo (poesía minoritaria, culta y difícil), aunque también escribió poemas de tono burlesco y en formas tradicionales. Sus poesías no pretenden representar la realidad, sino transformarla mediante las metáforas en un mundo nuevo de riqueza. Es esta una poesía estilista y culta que se sirve de metáforas, alusiones mitológicas y culteranismos. La clasificación de su poesía es la Seguir leyendo “Exploración de la Poesía y el Teatro del Siglo de Oro Español: Góngora, Quevedo y Lope de Vega” »

Explorando la Poesía del Siglo de Oro: Garcilaso, San Juan, Góngora y Quevedo

Garcilaso de la Vega

Los Sonetos

Los sonetos de Garcilaso recurren a la mitología para expresar la pasión amorosa, identificando al yo poético con figuras como Faetón, Ícaro (no puede frenar pasión XII), Apolo (se compara con él al ser rechazado por Dafne XII), Orfeo (se mide con él XV) o Leandro (recrea historia de este XXIX).

En el soneto XI, las ninfas son sus confidentes.

Exploran distintos matices del amor: el dolor por la ausencia de la amada (VIII, XXXVII), la voluntad de reencontrarse Seguir leyendo “Explorando la Poesía del Siglo de Oro: Garcilaso, San Juan, Góngora y Quevedo” »

Lazarillo de Tormes y Literatura Barroca: Contexto, Obras y Análisis

Lazarillo de Tormes: Un Relato de Supervivencia

Lazarillo de Tormes narra la vida de Lázaro, un niño que nace en Salamanca, a orillas del río Tormes, en el seno de una familia humilde. Desde temprana edad, se ve forzado a servir a diversos amos para subsistir. Finalmente, Lázaro logra independizarse y, ya casado, alcanza una posición que considera favorable.

La narración se dirige a «Vuestra Merced», una figura de alto rango, a quien Lázaro relata las ambiguas relaciones entre su esposa y Seguir leyendo “Lazarillo de Tormes y Literatura Barroca: Contexto, Obras y Análisis” »

Poesía Barroca del Siglo XVII: Culteranismo y Conceptismo

El Barroco: Contexto Histórico y Literario del Siglo XVII

El Barroco fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en el siglo XVII, una época marcada por una profunda crisis económica y social. La miseria, las guerras frecuentes y la profunda religiosidad de la población generaron un ambiente de desconfianza hacia los sentidos y la realidad, dando lugar a un vitalismo desengañado. La expulsión de los moriscos en este siglo provocó una pérdida significativa de mano de obra y Seguir leyendo “Poesía Barroca del Siglo XVII: Culteranismo y Conceptismo” »

Descifrando el Pesimismo Barroco en la Poesía de Quevedo: Amor y Decadencia

Contexto Histórico y Social en la Poesía de Quevedo

Nos situamos en la época barroca, un periodo en el que España atraviesa un proceso de decadencia. Desde el primer párrafo, se nos muestra cómo la sociedad en la que vive el autor se está desmoronando y que su patria ya no era tan fuerte como antes. En el segundo párrafo, podemos apreciar cómo la luz del día se ha ido apagando y que ya nada era como antes. En los dos últimos párrafos, se nos ofrece una descripción personal de cómo le Seguir leyendo “Descifrando el Pesimismo Barroco en la Poesía de Quevedo: Amor y Decadencia” »

Conceptismo y Culteranismo en la Literatura Barroca: Quevedo y Garcilaso

Conceptismo y Culteranismo en el Barroco

Dentro del Barroco, se suelen establecer dos tendencias: el Conceptismo y el Culteranismo, aunque hay sin duda obras y autores que no podrían encuadrarse en ninguna de las dos. Una y otra corriente se extienden más allá de la poesía y llegan al teatro y a la prosa narrativa. En el fondo, los dos movimientos poseen rasgos comunes que los alejan del Renacimiento:

Brevedad de la Vida en la Poesía de Quevedo: Reflexiones sobre el Tiempo

Reflexiones sobre la Fugacidad del Tiempo en un Poema de Quevedo

¡Ah de la vida!… ¿Nadie me responde?

1. Contexto del Poema

El texto a comentar es un soneto de Francisco de Quevedo (1580-1645), un destacado autor del Barroco español. Este poema lírico refleja la inquietud del autor, expresada en primera persona, ante el inexorable paso del tiempo y la cercanía de la muerte.

2. Resumen

El autor se muestra sorprendido por la rapidez con la que ha envejecido y cómo su salud se ha deteriorado. Se Seguir leyendo “Brevedad de la Vida en la Poesía de Quevedo: Reflexiones sobre el Tiempo” »

Francisco de Quevedo: Sátira y Reflexión en el Siglo de Oro Español

Francisco de Quevedo: Un Genio Literario del Siglo de Oro

Francisco de Quevedo (Madrid, 14 de septiembre de 1580 – Villanueva de los Infantes, 8 de septiembre de 1645), escritor español del Siglo de Oro, es considerado uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española. Reconocido principalmente por su legado poético, Quevedo muestra una extensa obra que abarca la mayoría de subgéneros de su época, tales como la poesía satírica, amorosa, heroica, moral, religiosa, Seguir leyendo “Francisco de Quevedo: Sátira y Reflexión en el Siglo de Oro Español” »

Literatura Española del Siglo de Oro: Corrientes, Autores y Obras Clave

El Siglo de Oro en la Literatura Española

Conceptismo y Culteranismo: Dos Corrientes del Barroco

En el Conceptismo y en el Culteranismo subyace un profundo escepticismo vital que provoca una huida en dos direcciones distintas: la conceptual y la culta. Ambas corrientes rompen el equilibrio renacentista.

Características del Culteranismo

Poesía Barroca Española: Autores, Obras y Características

Características de la Poesía Barroca

Temas

  • Poesía amorosa: Se caracteriza por un amor a menudo frustrado. Destaca la descripción física de la amada. Se presentan dos enfoques: el burlesco y el petrarquista. El amor se relaciona con la naturaleza y la mitología.
  • Filosofía: Contraste entre la realidad y la apariencia. Preocupación por la fugacidad de la vida y la muerte, lo que genera un gran pesimismo y un sentimiento de desengaño.
  • Crítica de costumbres: Se censuran las intrigas cortesanas, Seguir leyendo “Poesía Barroca Española: Autores, Obras y Características” »