Archivo de la etiqueta: Flaubert

Realismo y Naturalismo Literario: Características y Autores Clave del Siglo XIX

Características Generales del Realismo

El Realismo es un movimiento cultural que se desarrolla durante la segunda mitad del siglo XIX. “El Realismo pretende la reproducción exacta, completa, sincera, del ambiente social y de la época en que vivimos”. Se calificaba como realista a aquel escritor que pretendía dar en su obra un testimonio fiel de la realidad circundante.

Por tanto, el Realismo literario nace como reacción contra el Romanticismo, contra su fantasía, su evasión de la realidad Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo Literario: Características y Autores Clave del Siglo XIX” »

Realismo y Naturalismo: Autores y Obras del Siglo XIX

Contexto Histórico-Social del Realismo y Naturalismo

El Realismo surge en la segunda mitad del siglo XIX, en plena expansión de la Revolución Industrial. Nace una nueva clase de hombre de negocios, el empresario capitalista, que pide el ahorro de los particulares para desarrollar sus empresas y estos perciben dividendos en función de los beneficios. Los empresarios se esfuerzan por fabricar sus productos al mínimo coste y para ello pagan salarios mínimos y buscan modos de incrementar la productividad, Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo: Autores y Obras del Siglo XIX” »

Panorama del Realismo Literario Europeo del Siglo XIX: Balzac, Flaubert, Zola, Tolstoi, Dostoievski, Dickens y las Hermanas Brontë

El Realismo Literario en el Siglo XIX Europeo

El siglo XIX fue un período de gran efervescencia en la literatura europea, marcado por el surgimiento del movimiento realista. Los autores realistas buscaron retratar la realidad social de su época de manera objetiva y crítica, alejándose de los idealismos románticos. A continuación, exploraremos algunos de los autores y obras más representativos de este movimiento.

Realismo Francés

Honoré de Balzac

En sus novelas, Balzac realiza una crítica severa Seguir leyendo “Panorama del Realismo Literario Europeo del Siglo XIX: Balzac, Flaubert, Zola, Tolstoi, Dostoievski, Dickens y las Hermanas Brontë” »

Realismo y Naturalismo Literario: Autores y Obras Clave

Realismo Literario

Nació en Francia hacia 1848, se basa en la observación de la realidad y presenta una tendencia al escapismo de los románticos. Las características más destacadas son:

  • Reflejan con exactitud y objetividad los personajes y el entorno.
  • Los personajes parecen sacados de la vida de la época y son descritos con mucho detalle.
  • Los escenarios descritos son reconocibles por el lector del momento, ya que aparecen reflejados con mucho detalle.
  • Los temas manifiestan los intereses, conflictos, Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo Literario: Autores y Obras Clave” »

Realismo y Naturalismo en la novela del siglo XIX

La novela realista y naturalista del siglo XIX

El Realismo

El Realismo, surgido en Francia a mediados del siglo XIX, se extendió por Europa hasta finales del siglo XX. Sin romper radicalmente con el Romanticismo, se distanció de él hasta oponérsele. En España, su llegada tardía engendró obras maestras. La segunda mitad del siglo XIX fue convulsa: el capitalismo triunfante, la revolución industrial y un incipiente movimiento obrero. La Revolución de 1868 («La Gloriosa») dio paso a la Primera Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo en la novela del siglo XIX” »

Análisis Literario de Obras Realistas y Románticas: Flaubert, Brontë y Un Corazón Sencillo

Análisis Literario de Obras Realistas y Románticas

Gustave Flaubert: Madame Bovary

Madame Bovary es la historia de Emma, una joven bella y frustrada en su matrimonio que sueña con una existencia marcada por el lujo, las grandes pasiones y los entretenimientos propios de la alta clase. Al no encontrar nada de esto en su vida conyugal, busca la felicidad en otros hombres gastando más de lo que tiene y cuando sus infidelidades y sus deudas están a punto de descubrirse, todo el mundo quiere acabar Seguir leyendo “Análisis Literario de Obras Realistas y Románticas: Flaubert, Brontë y Un Corazón Sencillo” »