Archivo de la etiqueta: Filosofía

Miguel de Unamuno: Vida, Obra y Pensamiento

Miguel de Unamuno

Vida y Obra

Miguel de Unamuno nació en Bilbao en 1864. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, donde obtuvo la cátedra de griego, asignatura que impartió en la Universidad de Salamanca. Fue miembro del PSOE desde 1894 a 1897, año en que una crisis religiosa lo alejó del socialismo y lo sumió en un profundo conflicto interior. Fue rector de la Universidad de Salamanca y un reconocido intelectual en España.

Durante la Primera Guerra Mundial, Unamuno se posicionó Seguir leyendo “Miguel de Unamuno: Vida, Obra y Pensamiento” »

Generación del 98: Renovación Literaria y Crisis Española

Resumen Generación del 98

El nombre surge tras el impacto de los desastres militares de 1898 (pérdida de Cuba y Filipinas). Azorín la denominó «Generación del Desastre». Existen discrepancias sobre su composición, pero destacan:

Planteamientos Filosóficos y Temas

Influenciados por el idealismo y el irracionalismo europeo (Nietzsche, Schopenhauer, Kierkegaard), con rasgos de neorromanticismo.

Preocupaciones Existenciales

Interrogantes sobre el sentido de la vida, precursores del existencialismo. Seguir leyendo “Generación del 98: Renovación Literaria y Crisis Española” »

El Arte y la Filosofía en España a Principios del Siglo XX

El Arte y la Filosofía en la España del Siglo XX

Influencia Filosófica en el Arte

El arte no se desarrolla al margen de las corrientes filosóficas. La crisis de la filosofía racionalista y positivista da importancia a la intuición, la voluntad y el impulso vital, triunfando así el vitalismo con autores como Schopenhauer y Nietzsche. El movimiento surrealista considera el psicoanálisis de Sigmund Freud y el marxismo (materialismo histórico y dialéctico). El marxismo, como filosofía práctica, Seguir leyendo “El Arte y la Filosofía en España a Principios del Siglo XX” »

La vida es sueño: análisis de la obra de Calderón de la Barca

La obra de Calderón y la llamada Comedia Nueva. La polimetría

En la comedia nueva se mezcla lo trágico con lo cómico. En La vida es sueño encontramos elementos trágicos (temas que se tratan, personajes nobles) y cómicos (desenlace, el gracioso, escenas ligeras). Además, se nos presenta una ruptura de las tres unidades: en la obra hay dos lugares (mazmorra y palacio), dos acciones (Segismundo y Rosaura) y se desarrolla durante varios días. El autor respeta la organización en actos de la Seguir leyendo “La vida es sueño: análisis de la obra de Calderón de la Barca” »