Archivo de la etiqueta: Fernando de rojas

Morfología, Prerrenacimiento y Teatro Medieval: Claves y Transición en la Literatura Española

Morfología

Derivación: Consiste en añadir afijos derivativos a una base. Se divide en:

La Celestina: Autoría, Género y Pasiones Trágicas

La Celestina: Una Obra Maestra de la Literatura Española

La Celestina es una de las grandes obras literarias de toda nuestra literatura.

1. Problemas Textuales y de Autoría

  • La primera edición conocida, sin título ni forma, aparece en Burgos (1499) y consta de dieciséis actos.
  • Una nueva edición (Toledo, 1500) titula la obra Comedia de Calisto y Melibea y contiene unos versos, cuyas iniciales forman el acróstico siguiente que informa sobre su autor. En los preliminares, el autor le cuenta a un Seguir leyendo “La Celestina: Autoría, Género y Pasiones Trágicas” »

Manrique, Rojas y Garcilaso: Figuras Clave de la Literatura Española

Jorge Manrique

Jorge Manrique (siglo XV, Edad Media) fue un poeta castellano nacido en Paredes de Nava, Palencia. Hijo de Rodrigo Manrique, maestre de la Orden de Santiago, ambos participaron activamente en las intrigas políticas de su tiempo. Jorge Manrique murió durante el asedio a un castillo. Representa el ideal del caballero que combina la destreza en las armas y las letras, un modelo de vida que se inicia en el siglo XV y se consolida en el XVI. Aunque se conservan pocas composiciones suyas, Seguir leyendo “Manrique, Rojas y Garcilaso: Figuras Clave de la Literatura Española” »

Explorando la Tragedia, Comedia, Drama y el Contexto de ‘La Celestina’

Géneros Dramáticos: Tragedia, Comedia y Drama

La Tragedia

La **tragedia** es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses. También existen las tragedias de sublimación, en las que el personaje principal es mostrado como un **héroe** que desafía las adversidades con la fuerza de sus virtudes, ganándose de esta manera la admiración del espectador, como es el caso de *Antígona* de Sófocles. Seguir leyendo “Explorando la Tragedia, Comedia, Drama y el Contexto de ‘La Celestina’” »

Poesía de Cancionero y La Celestina: Amor, Muerte y Sociedad en el Siglo XV

Poesía de Cancionero y La Celestina en el Siglo XV

La Lírica Culta: La Poesía de Cancionero

Conjunto de composiciones, de temática muy diversa, pertenecientes a poetas vinculados a la corte y recopiladas en amplias antologías. Temas: amor, reflexión moral y sátira.

El Amor: La Lírica Amorosa al Estilo Provenzal

En la poesía amorosa castellana del siglo XV, recopilada en los cancioneros, confluyen la tradición provenzal directa, irradiaciones del dolce stil nuovo y de Petrarca e influencia Seguir leyendo “Poesía de Cancionero y La Celestina: Amor, Muerte y Sociedad en el Siglo XV” »

La Celestina de Fernando de Rojas: Claves y Significado

La Celestina, Fernando de Rojas

Introducción

La Celestina se sitúa en la transición de la **Edad Media** (siglo XV) al **Renacimiento**. Este período se caracteriza por la unión de los Reyes Católicos, la unificación de los reinos de España, la crisis del sistema feudal y el auge de la burguesía. Castilla destaca por su literatura de gran calidad, con nuevos géneros como las novelas de caballerías, las novelas sentimentales y la comedia humanística.

Ediciones y Autoría

La Celestina, considerada Seguir leyendo “La Celestina de Fernando de Rojas: Claves y Significado” »

La Celestina: Un Clásico Entre Dos Épocas

La Celestina

Introducción

Publicada a finales del siglo XV, La Celestina fue un éxito editorial en el XVI. No solo se publicó en España, sino también en otros países europeos, y se tradujo a otras lenguas. Fue la obra más notoria y difundida en los Siglos de Oro. Menéndez Pelayo aseguró que, si en España no se hubiera escrito El Quijote, La Celestina sería la obra más importante de nuestra literatura. La considera como la obra maestra de la dramaturgia nacional, especialmente en la temática Seguir leyendo “La Celestina: Un Clásico Entre Dos Épocas” »

Literatura Renacentista Española: Autores y Obras Clave del Siglo de Oro

La Celestina: Una Obra de Transición

Contexto y Autoría

La obra conocida como La Celestina pasó por dos ediciones principales:

Literatura Española: Celestina, Romancero, Coplas y Análisis Gramatical

La Celestina de Fernando de Rojas

La Celestina, cuyo título original fue Comedia de Calisto y Melibea (1499), y posteriormente Tragicomedia de Calisto y Melibea, es una obra atribuida a Fernando de Rojas. Se caracteriza por su tema amoroso, con un amor interesado y sexual que lleva a la locura a los personajes.

Argumento de La Celestina

Calisto, al entrar en el huerto de Melibea, se enamora perdidamente de ella. Su criado Sempronio le aconseja recurrir a la alcahueta Celestina. Tras un primer encuentro Seguir leyendo “Literatura Española: Celestina, Romancero, Coplas y Análisis Gramatical” »

La Celestina: Obra, Personajes y Temas Clave

La Celestina: Un Clásico de la Literatura Española

Autoría de la Obra

En cuanto a su autoría, hoy se acepta que los actos II a XXI son obra de Fernando de Rojas; el primer acto pudo ser escrito por Rodrigo Cota.

¿Drama o Novela?

Parte de la crítica considera La Celestina como drama por estar constituida solo por las palabras de los personajes, sin la intervención de un narrador. Para otros, se trata de una novela dialogada que, de manera realista, parodia la novela sentimental. La Celestina se Seguir leyendo “La Celestina: Obra, Personajes y Temas Clave” »