Archivo de la etiqueta: Fernando arrabal

Evolución del Teatro Español: Del Realismo Social a la Vanguardia (1960-Actualidad)

El Teatro Español desde los Años 60 hasta la Actualidad

Realismo Social (Años 60)

Los Años Sesenta: El Realismo Social

A poco de iniciarse la década de 1960, escritores como Alfonso Sastre y jóvenes como Lauro Olmo (La camisa, 1962) y Carlos Muñiz (El tintero, 1957) denuncian los problemas sociales: las dificultades económicas de los obreros, los problemas de adaptación de los emigrantes, la deshumanización de la burocracia, etc. Todos ellos se encontraron con numerosas dificultades para Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Del Realismo Social a la Vanguardia (1960-Actualidad)” »

Teatro Español de los 70: Innovación, Crítica Social y la Obra de Buero Vallejo

El Teatro Innovador de los Setenta

La década de los setenta en España marcó un punto de inflexión en el panorama teatral. La temática de este nuevo teatro gira en torno a la falta de libertad, la injusticia y la alienación. En lo referido a su tratamiento dramático, se sustituye el enfoque realista por uno simbólico. Se recurre a la farsa, a lo grotesco, a deformaciones esperpénticas; se da entrada a lo alucinante y a lo onírico (todo ello realzado por la escenografía).

El lenguaje, junto Seguir leyendo “Teatro Español de los 70: Innovación, Crítica Social y la Obra de Buero Vallejo” »

Evolución del Teatro Español: De los 60 a los 70 – Tendencias y Autores Clave

El Teatro Español de 1960 a 1975: Un Mosaico de Tendencias

Teatro Comercial: La Herencia de los Años 50

Durante las décadas de los 50, 60 y principios de los 70, persistió un teatro de corte más ligero y de menor trascendencia: el teatro comercial. Este tipo de teatro, vinculado a la burguesía, se centraba en problemas de alcoba resueltos a través del humor, buscando más la sonrisa que la reflexión profunda. Figuras representativas de esta tendencia son Edgar Neville, Alfonso Paso y Antonio Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: De los 60 a los 70 – Tendencias y Autores Clave” »

Evolución del Teatro Español: Innovaciones y Renovaciones desde la Guerra Civil


Inexorablemente por la Guerra Civil.

  • Etapa de innovaciones: Quizá la novedad técnica más llamativa es lo que se han denominado “efectos de inmersión”, corporeización escénica de sueños o visión de la escena por parte del espectador a través de los personajes, en obras como El sueño de la razón; Llegada de los dioses; La fundación (1974), en la que nos encontramos en un lujoso lugar que resulta ser la celda de una prisión con cinco condenados a muerte; o La denotación (1977), drama Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Innovaciones y Renovaciones desde la Guerra Civil” »

Tendencias Teatrales en España: 1960-1975

El Teatro Español desde los Años Sesenta hasta 1975

Entre 1960 y 1975, el teatro español experimentó una notable diversificación, marcada por la coexistencia de varias tendencias. A continuación, se detallan las principales corrientes de este periodo:

Teatro Comercial

Continuando la tradición de la comedia burguesa, el teatro comercial mantuvo su popularidad. Destacaron autores como:

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Renovación

El Teatro Posterior a 1936

Tras la Guerra Civil, el teatro español se divide en dos corrientes: un teatro visible, de corte tradicional, que no experimenta grandes cambios, y un teatro soterrado que busca la renovación, pero que encuentra dificultades para materializarse en los escenarios.

El Teatro de Posguerra (Años 40)

Dos subgéneros predominan en este periodo:

La Alta Comedia

Continúa con los temas y formas del teatro anterior a la Guerra Civil, con autores como Benavente, Ruiz Iriarte y López Seguir leyendo “El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Renovación” »

Antonio buero vallejo

Tema 7.
La novela existencial de la década de 1940.
Tratamiento lineal del tiempo.
Protagonista frecuentemente desorientado o marginado.
Narración en primera persona con predomino de monólogo interior.
El Realismo social de la década de 1950
Protagonista colectivo.Los personajes no son seres individuales, sino representativos de las distintas clases sociales.
Tiempo interno reducido.En el Jarama,de Sánchez Ferlosio, el tiempo interno es de 16 horas, y en La colmena,de Cela, es de dos días y medio. Seguir leyendo “Antonio buero vallejo” »