Archivo de la etiqueta: Federico garcia lorca

Represión y Desencanto: Claves de ‘La casa de Bernarda Alba’ y ‘Nada’

La casa de Bernarda Alba (1936) de Federico García Lorca

La casa de Bernarda Alba, obra cumbre de Federico García Lorca escrita en 1936, poco antes de su trágica muerte ese mismo año, refleja la España rural y opresiva de principios del siglo XX. Publicada póstumamente en 1945 gracias a Margarita Xirgu, la obra se caracteriza por exponer una rígida moral, el sometimiento femenino y la hipocresía social.

Argumento y Estructura

Tras la muerte de su segundo esposo, Bernarda impone a sus cinco Seguir leyendo “Represión y Desencanto: Claves de ‘La casa de Bernarda Alba’ y ‘Nada’” »

Análisis Profundo de ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Lorca: Personajes, Simbolismo y Contexto

Federico García Lorca y su Contexto Histórico

Federico García Lorca (1898-1936) vivió en la época denominada de ‘preguerra’, en referencia a la Guerra Civil Española (1936-1939), pero no llegó a verla ya que fue fusilado justo al comienzo de la contienda civil cerca de Víznar (Granada) por el bando sublevado. García Lorca nace el mismo año que el desastre de 1898, cuando España perdió ante el ejército de EEUU las colonias de Cuba, Filipinas y Puerto Rico, lo que supuso un sentimiento Seguir leyendo “Análisis Profundo de ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Lorca: Personajes, Simbolismo y Contexto” »

Generación del 98, del 27 y Novísimos: Evolución de la Poesía Española

Generación del 98: Un Clamor por el Progreso en la Poesía Española

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875 y murió exiliado en Francia en 1939. Perteneció a la Generación del 98, un grupo de escritores que trataban de procurar el progreso de una España que se hallaba en decadencia. La Generación del 98 abarcó todos los géneros, pero es en la poesía en el que más destacó Machado. Su trayectoria poética se divide en tres etapas: la primera, que coincide con su libro Soledades, y donde Seguir leyendo “Generación del 98, del 27 y Novísimos: Evolución de la Poesía Española” »

Explorando el Universo Teatral y Poético de Federico García Lorca

Características Generales del Teatro de Lorca

Lorca fue un hombre entregado al teatro, dedicando gran parte de su vida a esta disciplina. Con la instauración de la República en 1931, Fernando de los Ríos lo nombró director de la compañía estatal de teatro, La Barraca. En 1933, viajó a Argentina para promover la puesta en escena de algunas de sus obras por la compañía teatral de Lola Membrives, siendo su estancia un éxito.

A lo largo de su variada obra, se perciben distintas influencias: Seguir leyendo “Explorando el Universo Teatral y Poético de Federico García Lorca” »

La Casa de Bernarda Alba: Personajes, Temas y Contexto Literario

La Casa de Bernarda Alba: Personajes, Temas y Contexto Literario

Personajes Principales

  • BERNARDA: Personaje principal, matriarca de 60 años, dos veces viuda. Ejerce un control autoritario y dictatorial sobre su familia. Reprime los sentimientos de sus hijas y se obsesiona con las apariencias y la tradición, lo que la lleva a ignorar los deseos y actos ocultos de sus hijas, acelerando el trágico desenlace.
  • PEPE EL ROMANO: Hombre joven y guapo que viene al pueblo a casarse con Angustias. No aparece Seguir leyendo “La Casa de Bernarda Alba: Personajes, Temas y Contexto Literario” »

La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Compromiso

La Generación del 27: Un Legado Literario

Los últimos años de la dictadura de Primo de Rivera estuvieron marcados por una expansión económica y una menor represión política, coincidiendo con los felices años 20 en Europa y EEUU. Pero el apoyo de Alfonso XIII a Primo de Rivera provocó un estado de opinión contra el monarca que propició el advenimiento de la Segunda República en 1931. Muchos de los intelectuales apoyaron la República y se involucraron en su esfuerzo educativo a través Seguir leyendo “La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Compromiso” »

Antonio Machado y la Generación del 27: Trayectoria, Temas y Evolución Poética

Antonio Machado: Trayectoria y Legado Modernista

Primeros Pasos: Soledades y la Meditación Melancólica

La primera obra de Antonio Machado, Soledades, que más tarde se extendió a Soledades, Galerías y Otros Poemas, es una profunda meditación sobre el paso del tiempo, la memoria, la juventud perdida, los sueños y el amor ausente, todo ello impregnado de un tono melancólico.

Soria y Baeza: El Encuentro con Leonor y el Alma de Castilla

Durante sus años en Soria y Baeza, Machado conoce a Leonor Seguir leyendo “Antonio Machado y la Generación del 27: Trayectoria, Temas y Evolución Poética” »

Literatura Española del Siglo XX: De la Dictadura a la Guerra Civil

Contexto Histórico: De la Dictadura a la Guerra Civil

A comienzos de la década de 1920, España enfrentaba una profunda crisis. El modelo de la Restauración mostraba su agotamiento, la crisis económica se agravaba, la conflictividad social aumentaba y los nacionalistas intensificaban sus demandas de autogobierno. En este contexto, en 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado e instauró una dictadura militar. El descontento creció, responsabilizando al rey Alfonso XIII Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: De la Dictadura a la Guerra Civil” »

Evolución del Teatro Español Antes de 1939: Autores, Tendencias e Innovaciones

El Teatro Español Antes de 1939: Un Panorama Completo

El teatro español anterior a 1939 experimentó una rica evolución, marcada por diversas tendencias y autores que dejaron una huella imborrable en la escena nacional. Desde la comedia burguesa hasta las innovaciones vanguardistas, este período fue testigo de una efervescencia creativa que culminó con la obra de Federico García Lorca.

El Teatro de Éxito: Comedia Burguesa y Teatro en Verso

El teatro que triunfa:

  1. Comedia burguesa de Jacinto Benavente: Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español Antes de 1939: Autores, Tendencias e Innovaciones” »

Generación del 27: Poesía, Teatro y Documentos Administrativos

La Generación del 27: Un Panorama General

Rasgos Generales

  • Relaciones Personales: Fuertes lazos de amistad, influencia e intercambio cultural debido a nacimientos en fechas cercanas.
  • Homenaje a Góngora: El nombre hace referencia a un acto del Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el 3° centenario de la muerte de Góngora.
  • Formación e Intereses Comunes: Intervención activa en la vida cultural, publicación de revistas literarias, conocimiento de la tradición literaria española y renovación Seguir leyendo “Generación del 27: Poesía, Teatro y Documentos Administrativos” »