Archivo de la etiqueta: Federico garcia lorca

Simbolismo y Crítica Social en La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

Federico García Lorca y el Contexto Teatral del Siglo XX

El autor del texto es Federico García Lorca, y el fragmento pertenece a su obra dramática La casa de Bernarda Alba. Lorca es la figura literaria más conocida, estudiada y admirada de las letras castellanas del siglo XX. Adscrito a la Generación del 27, destaca por su extraordinaria versatilidad creadora en los campos de la poesía, la música y el teatro. Como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX. Seguir leyendo “Simbolismo y Crítica Social en La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca” »

Características del Lenguaje Objetivo y Análisis de ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Lorca

Características del Lenguaje Objetivo

La intención del texto es (………). Su finalidad le aporta tres características esenciales: la objetividad, la claridad y la precisión.

La Objetividad en el Lenguaje

La objetividad se aprecia en el uso de la función representativa del lenguaje, pues busca mostrar una realidad sin opiniones ni sentimientos, y se evidencia en la aparición en exclusiva de la modalidad oracional enunciativa (“La distinción reposa sobre el historial lingüístico del individuo”) Seguir leyendo “Características del Lenguaje Objetivo y Análisis de ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Lorca” »

Poesía Española: Del Modernismo a la Posguerra – Autores y Obras Clave

1. Inicios de Siglo: El Modernismo

El Modernismo fue un movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por el nicaragüense Rubén Darío. Se inspira en dos movimientos del siglo XIX:

  • El Parnasianismo: tendencia formalista, partidaria del arte por el arte.
  • El Simbolismo: intimista, pretende encontrar la realidad que se esconde tras las apariencias a través de un nuevo lenguaje basado en símbolos.

Tiene como temas básicos la soledad, el escapismo, Seguir leyendo “Poesía Española: Del Modernismo a la Posguerra – Autores y Obras Clave” »

Edad de Plata Literaria: Generación del 27, Vanguardismo y Federico García Lorca

La Edad de Plata: Contexto Histórico y Literario

Contexto histórico

En las primeras décadas del siglo XX hay una gran inestabilidad política y social en España. En 1931 comienza la Segunda República, que dura hasta 1936. En 1939, Francisco Franco establece una dictadura que ejerce una fuerte represión contra los defensores de la legalidad republicana.

Sociedad y cultura

El esplendor artístico de este periodo fue contribuido por factores tan diversos como la labor pedagógica de la Institución Seguir leyendo “Edad de Plata Literaria: Generación del 27, Vanguardismo y Federico García Lorca” »

Generación del 27: Características, Autores y Legado Literario

La Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española del Siglo XX

La Generación del 27 es, sin duda, la generación de poetas más importante de la historia de la poesía española del siglo XX. Este grupo de escritores aunó las principales novedades de las vanguardias europeas con la rica y variada tradición poética de la literatura española.

Origen del Nombre y Contexto Histórico

La denominación «Generación del 27» surgió a raíz de un acto cultural en el Ateneo de Sevilla, organizado Seguir leyendo “Generación del 27: Características, Autores y Legado Literario” »

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Autores y Obras Clave

El Teatro Español del Siglo XX: Entre la Tradición y la Vanguardia

El teatro español del siglo XX se desarrolla, en sus inicios, de espaldas a la renovación teatral europea y mundial. En este primer período, podemos establecer dos grandes grupos de autores: por un lado, aquellos que realizan un teatro que cuenta con el favor del público, aunque son escasamente renovadores; y por otro, un segundo grupo que renueva las formas dramáticas.

Teatro Triunfante en España

Dentro del primer grupo, encontramos Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Autores y Obras Clave” »

Movimientos Literarios en España: Siglo XX y la Obra de Lorca

Novecentismo

El Novecentismo se caracteriza por:

  1. Gran formación intelectual: Su formación se refleja tanto en la profundidad y rigor de su pensamiento como en la propia creación literaria.
  2. Reflexión sobre España: No olvidan el «problema» de España, pero lo tratan con mayor serenidad y menos dramatismo que los autores de la Generación del 98. Frente al «localismo» de los noventayochistas, tienden a un mayor universalismo.
  3. Preocupación estética: Gustan de una obra elaborada y reflexiva, y se Seguir leyendo “Movimientos Literarios en España: Siglo XX y la Obra de Lorca” »

Generación del 27 y Vanguardias: Contexto, Autores y Obras Clave

Contexto histórico

El siglo XIX termina con el Desastre del 98, en el que España pierde sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Se produce una crisis económica y graves conflictos sociales mientras el mundo vive la Primera Guerra Mundial. Reina Alfonso XIII (1902-1931) con el paréntesis de la dictadura de Primo de Rivera. Posteriormente, se instaura la Segunda República y estalla la Guerra Civil (1936-1939). En literatura, se observa una oposición al Realismo y Naturalismo. Surge Seguir leyendo “Generación del 27 y Vanguardias: Contexto, Autores y Obras Clave” »

El Conflicto entre Autoridad y Libertad en La Casa de Bernarda Alba de Lorca

Tema Central

El tema central de La Casa de Bernarda Alba es el enfrentamiento entre la moral autoritaria, rígida y convencional representada por Bernarda y el deseo de libertad encarnado por Adela y María Josefa.

Temas Secundarios

  • El amor sensual
  • La hipocresía
  • El odio y la envidia
  • La injusticia social y la crueldad
  • La marginación de la mujer
  • La honra

Contexto Histórico y Literario

Lorca escribió esta obra en 1936, poco antes de ser asesinado. Se publicó primero en el extranjero. Ya en el título, el Seguir leyendo “El Conflicto entre Autoridad y Libertad en La Casa de Bernarda Alba de Lorca” »

Poetas Españoles del Siglo XX: De la Generación del 27 a la Posguerra

Pedro Salinas

Pedro Salinas nace en Madrid. Su vida transcurrirá impartiendo clases en universidades españolas y extranjeras. Tras la guerra civil se exilia a EE. UU. Además, fue crítico literario, escritor de obras teatrales y relatos cortos. Comenzó a publicar sus poemas tardíamente (Presagios). Sus primeros libros, Seguro azar y Fábula y signo, se insertan en movimientos vanguardistas. En la segunda etapa se le otorga el título de poeta del amor. La voz a ti debida, que es una historia Seguir leyendo “Poetas Españoles del Siglo XX: De la Generación del 27 a la Posguerra” »