Archivo de la etiqueta: Federico garcia lorca

La Generación del 27: Poetas, Características y Etapas Clave

La Generación del 27

A principios de los años 20, la poesía española estaba dominada por la obra de Juan Ramón Jiménez y las ideas vanguardistas del creacionismo y el ultraísmo. Aunque estos movimientos entraron en decadencia, comenzaron a surgir jóvenes poetas que consolidaron su presencia en la lírica española hasta constituirse, en los años 30, en un grupo poético importante: la Generación del 27.

Algunos poetas de esta época perseguían los ideales novecentistas de la poesía pura. Seguir leyendo “La Generación del 27: Poetas, Características y Etapas Clave” »

Realismo poético en La casa de Bernarda Alba: Símbolos y costumbrismo

Realismo poético en *La casa de Bernarda Alba*: Símbolos y costumbrismo

Federico García Lorca fue dramaturgo y poeta, por lo que no es extraño que realidad y poesía se mezclen en esta obra. Aunque Lorca advierta que estos tres actos tienen la intención de un documento fotográfico y tome datos de la realidad, no podemos considerar *La casa de Bernarda Alba* como un drama realista, pues este drama de mujeres en los pueblos de España supera los estrechos límites del realismo para alcanzar una Seguir leyendo “Realismo poético en La casa de Bernarda Alba: Símbolos y costumbrismo” »

Teatro Español: Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro Español a Comienzos del Siglo XX

El teatro español, en general, vivía ajeno a las corrientes renovadoras europeas, principalmente por la presencia de un público burgués inmovilista, deseoso de evasión, interesado en el teatro comercial de poca calidad y que se oponía a las tendencias experimentales y minoritarias dadas en el contexto europeo. En el primer tercio del siglo XX, el teatro español se reparte en dos frentes: el comercial y el innovador.

El Teatro Comercial

El primero triunfa Seguir leyendo “Teatro Español: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

Teatro y Literatura Española: Autores Clave del Siglo XX

El Teatro Español Antes de 1936

A comienzos del siglo XX, el realismo de la comedia burguesa dominaba la escena junto con otras tendencias dramáticas.

Federico García Lorca

La obra dramática de Federico García Lorca es equiparable al valor de su poesía. Escribió sus obras más conocidas a partir de 1930. Lorca experimenta con el drama surrealista, la tragedia rural y la farsa violenta para llegar al espectador y hacerle partícipe del drama que sufren sus personajes. En sus dramas, farsas y Seguir leyendo “Teatro y Literatura Española: Autores Clave del Siglo XX” »

La Casa de Bernarda Alba: Opresión, Hipocresía y Rebelión en la Obra de Lorca

El Entierro del Marido de Bernarda: Hipocresía y Luto Riguroso

Resumen

Tras el funeral del marido de Bernarda, se muestra un diálogo entre varias mujeres. Bernarda se queja de la hipocresía del acto, pues piensa que todos los asistentes únicamente han venido a su casa para criticar. A su vez, comienza a dar muestras de la dureza del luto que impondrá en su casa a sus hijas. Rechaza un abanico de colores, prefiriendo uno negro, y anuncia la larguísima duración del luto, ocho años, en el cual Seguir leyendo “La Casa de Bernarda Alba: Opresión, Hipocresía y Rebelión en la Obra de Lorca” »

La Casa de Bernarda Alba: Resumen, Temas y Personajes Clave

Argumento de la Obra: La Casa de Bernarda Alba

Tras el funeral del marido de Bernarda, sus hijas comentan la dureza del luto que debían guardar, ya que este era de 8 años, y de la herencia que les correspondía a cada una. Angustias, hija del primer marido de Bernarda, era la que más beneficios obtenía de esta herencia porque su padre había sido una persona muy rica.

Surgen envidias entre las hermanas. Una de las causas es la aparición de Pepe el Romano, prometido de Angustias y deseado por Seguir leyendo “La Casa de Bernarda Alba: Resumen, Temas y Personajes Clave” »

Juan Ramón Jiménez, Generación del 27 y Lorca: Evolución de la Poesía Española

Juan Ramón Jiménez

1. Introducción

Juan Ramón Jiménez es un poeta representativo de la evolución de la poesía española durante las primeras décadas del siglo XX (hasta la Guerra Civil). Sus primeros poemas siguen la estética modernista de fin de siglo; posteriormente, abre el camino a una poesía influida por las vanguardias, una poesía pura, desnuda de cualquier sentimentalismo e imperfección, propia de la renovación defendida por los novecentistas (Generación del 14); finalmente, por Seguir leyendo “Juan Ramón Jiménez, Generación del 27 y Lorca: Evolución de la Poesía Española” »

Análisis de Obras Literarias: Crónica de una Muerte Anunciada, Campos de Castilla y La Casa de Bernarda Alba

Crónica de una Muerte Anunciada de Gabriel García Márquez

El texto ante el cual nos encontramos se titula Crónica de una muerte anunciada, obra que trata de unas memorias que un personaje escribe sobre unos hechos ocurridos en un pequeño pueblo, sobre la muerte de un joven. Una muerte que era anunciada, puesto que todo el pueblo sabía lo que iba a ocurrir antes de dicho hecho. Fue escrito por Gabriel García Márquez, pertenece al género narrativo, puesto que se trata de una historia, y cuyo Seguir leyendo “Análisis de Obras Literarias: Crónica de una Muerte Anunciada, Campos de Castilla y La Casa de Bernarda Alba” »

Poetas Emblemáticos de la Generación del 27: Obras y Estilos

Federico García Lorca

Segunda Etapa:

  • Poeta en Nueva York (refleja con técnica surrealista la experiencia de su viaje a Nueva York en 1929).
  • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (elegía dedicada al torero y amigo).
  • Diván del Tamarit (poemas de un lirismo intimista y atormentado, utiliza moldes de la poesía árabe clásica: gacelas y casidas).
  • Seis poemas galegos.
  • Sonetos del amor oscuro (amor oscuro = ímpetu ciego del amor).

Luis Cernuda (1902-1963)

Cernuda es el más becqueriano, romántico, sentimental Seguir leyendo “Poetas Emblemáticos de la Generación del 27: Obras y Estilos” »

La Casa de Bernarda Alba: Personajes y Conflicto en la Obra de Lorca

La Casa de Bernarda Alba: Un Estudio de sus Personajes y Temas

Estructura de la Obra

El texto es un fragmento en prosa y verso de La casa de Bernarda Alba. Los versos pertenecen a las coplas, específicamente, dos coplas; es decir, versos de arte menor octosílabos con rima asonante en los pares. El discurso que predomina es el diálogo, con pequeñas descripciones en las acotaciones.

Estructura Interna

Nos encontramos con una sola escena: no hay entradas ni salidas. Los temas en los diálogos incluyen Seguir leyendo “La Casa de Bernarda Alba: Personajes y Conflicto en la Obra de Lorca” »