Archivo de la etiqueta: Federico garcia lorca

Generación del 27: Poetas, Etapas y Características Clave

La Generación del 27: Un Resumen Completo

Los poetas de la Generación del 27 nacieron alrededor de 1900 y publicaron sus primeras obras en los años veinte, con las Vanguardias como trasfondo. En este grupo se inscriben Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Luis Cernuda, además de Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. También debemos mencionar a un grupo de mujeres poetas, conocidas por el sobrenombre de “las Seguir leyendo “Generación del 27: Poetas, Etapas y Características Clave” »

Explorando ‘La Casa de Bernarda Alba’: Temas, Personajes y Contexto Histórico

La Casa de Bernarda Alba: Un Clásico de Lorca

La casa de Bernarda Alba es una obra de teatro escrita en 1936 por uno de los grandes poetas y dramaturgos de la literatura española del siglo XX, Federico García Lorca (FGL), escritor nacido en Fuentevaqueros (Granada) en 1898 y asesinado en su tierra natal a comienzos de la Guerra Civil, en agosto de 1936. Lorca es un miembro destacado de la Generación del 27 junto a poetas, cineastas y pintores, como Rafael Alberti. Su obra es un claro exponente Seguir leyendo “Explorando ‘La Casa de Bernarda Alba’: Temas, Personajes y Contexto Histórico” »

Federico García Lorca: Pasión y Drama en el Teatro Español

Federico García Lorca: Un Dramaturgo Cumbre de la Generación del 27

Si hubo alguien de la generación del 27 que demostrase su capacidad de dramaturgo, ese fue **Federico García Lorca**. Su teatro alcanza una altura comparable a la de su obra poética y constituye una de las cumbres del teatro español y universal. Para entender su pasión por el teatro, debemos señalar la importancia del grupo teatral universitario, **La Barraca**, que dirigía con el apoyo del gobierno republicano, en el intento Seguir leyendo “Federico García Lorca: Pasión y Drama en el Teatro Español” »

Autores Clave de la Literatura Española: De la Generación del 27 al Exilio y Posguerra

Pedro Salinas

Etapas y obras destacadas:

  • 1ª Etapa (Poesía Pura): Influencia del futurismo y creacionismo. Poemas sobre la tecnología y el amor. Obra destacada: Presagios.
  • 2ª Etapa (Amor y Sentido de la Vida): La voz a ti debida (canto al amor), Razón de amor (amor condenado a morir), Largo lamento (separación de la amada).
  • 3ª Etapa (Exilio): Reflexión sobre España. Obra destacada: El contemplado.

Jorge Guillén

Obra principal: Aire nuestro. Tema central: afirmación jubilosa del ser y del existir, Seguir leyendo “Autores Clave de la Literatura Española: De la Generación del 27 al Exilio y Posguerra” »

Explorando la Poesía de Federico García Lorca: Etapas, Símbolos y Neopopularismo

Federico García Lorca

Andaluz de Granada. Además de literato fue músico. Vivió en la Residencia de Estudiantes, donde entabló amistad con Dalí y Buñuel. Viajó a Nueva York, ciudad que le produjo una grave depresión. Durante la República recorrió España con su compañía de teatro “La Barraca”. Murió asesinado por los franquistas en 1936, su cadáver aún no ha aparecido…

La obra poética de Lorca constituye una de las cimas de la poesía de la Generación del 27 y de toda la literatura Seguir leyendo “Explorando la Poesía de Federico García Lorca: Etapas, Símbolos y Neopopularismo” »

Federico García Lorca y la Generación del 27: Contexto, Obra y Simbolismo

Contexto Social y Cultural en la Obra de Lorca

El siglo XX en España se inicia con las secuelas del desastre del 98. El primer tercio del siglo corresponde al reinado de Alfonso XIII y a la dictadura de Primo de Rivera. Tras la Primera Guerra Mundial, terminan los felices años 20 con el crack de la Bolsa de Nueva York. Numerosos países acabaron dominados por regímenes totalitarios.

Por otro lado, el ambiente cultural y artístico es extraordinario, marcado por movimientos rupturistas como las Seguir leyendo “Federico García Lorca y la Generación del 27: Contexto, Obra y Simbolismo” »

Poesía y Teatro: Del Modernismo a la Generación del 27

Federico García Lorca: Vida y Obra

F. García Lorca nació en Fuente Vaqueros en 1898. En 1919 se trasladó a Madrid para estudiar y se instaló en la Residencia de Estudiantes, donde entró en contacto con poetas de la Generación del 27. Además de escribir obras dramáticas, desde 1932 dirigió el grupo universitario [Nota del corrector: Falta el nombre del grupo]. Murió fusilado en 1936, nada más comenzar la Guerra Civil.

La obra de Lorca se caracteriza por un hondo dramatismo y por el uso Seguir leyendo “Poesía y Teatro: Del Modernismo a la Generación del 27” »

Explorando ‘La Casa de Bernarda Alba’: Contexto, Temas y Personajes

Contextualización de ‘La Casa de Bernarda Alba’

Este fragmento pertenece a la obra La Casa de Bernarda Alba, escrita por Federico García Lorca en 1936. Lorca vivió en un periodo convulso de la historia de España, marcado por la caída de la monarquía, la instauración de la Segunda República y el inicio de la Guerra Civil. Su compromiso con la cultura popular y su papel en proyectos como La Barraca le granjearon tanto admiradores como enemigos. Su asesinato en agosto de 1936 lo convirtió en Seguir leyendo “Explorando ‘La Casa de Bernarda Alba’: Contexto, Temas y Personajes” »

Evolución y Tendencias del Teatro Español: Siglo XX y Generación del 27

El Teatro Español a Comienzos del Siglo XX

En España, el desarrollo del teatro se encuentra encauzado por los condicionamientos sociales. Al público burgués no le interesaban los problemas sociales o ideológicos ni las aventuras formales. Los empresarios buscaban el sostenimiento del espectáculo teatral haciendo concesiones. La consecuencia es la pobreza del teatro español. Es un teatro inmovilista, que da la espalda a los movimientos renovadores del teatro europeo y mundial. La creación Seguir leyendo “Evolución y Tendencias del Teatro Español: Siglo XX y Generación del 27” »

Análisis de ‘La casa de Bernarda Alba’: Opresión, Deseo y Conflicto

‘La casa de Bernarda Alba’: Un Drama de Opresión y Deseo

El tema central de la obra es el enfrentamiento entre Bernarda, una madre con un poder absoluto en la casa, y el deseo de libertad representado por Adela y Mª Josefa. Se aprecia un choque de actitudes: una actitud resumida por la importancia de las apariencias y otra donde la libertad prevalece sobre la autoridad. Además de este tema, se pueden apreciar otros temas secundarios que posteriormente mencionaremos.

El tema central ya se aprecia Seguir leyendo “Análisis de ‘La casa de Bernarda Alba’: Opresión, Deseo y Conflicto” »