Archivo de la etiqueta: Federico garcia lorca

La Generación del 27: Características, Trayectoria y Teatro de Lorca

La Generación del 27

Características de la Generación del 27

La Generación del 27 está formada por un conjunto de escritores españoles dedicados al cultivo de la poesía y que publicaron sus primeras obras en la tercera década del siglo XX. Con este grupo, la literatura española vive su Edad de Plata y alcanza la cima de la lírica occidental del siglo XX. Se inscriben Pedro Salinas (1891-1951), Jorge Guillén (1893-1984), Gerardo Diego (1896-1987), Federico García Lorca (1898-1936), Vicente Seguir leyendo “La Generación del 27: Características, Trayectoria y Teatro de Lorca” »

Novecentismo y Generación del 27: Características, Autores y Obras Clave

El Novecentismo

En la segunda década del siglo XX surgió un grupo de escritores caracterizados por su intelectualismo, su afán europeísta y su búsqueda de un arte puro. Este grupo se conoce como Generación del 14, y la corriente que promovieron sus componentes recibe el nombre de Novecentismo.

La Poesía y la Novela Novecentista

El principal representante de la poesía novecentista es Juan Ramón Jiménez. En prosa, los novecentistas cultivaron tanto la novela como el ensayo. La novela novecentista Seguir leyendo “Novecentismo y Generación del 27: Características, Autores y Obras Clave” »

La casa de Bernarda Alba y Sostiene Pereira: Dos Clásicos de la Literatura

La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

Resumen del argumento

La historia comienza en casa de Bernarda, donde se encuentran las dos criadas. Las demás mujeres de la casa están en el funeral del marido de Bernarda. Tras su muerte, Bernarda impone a sus hijas un luto riguroso, prohibiéndoles salir de casa. Sin embargo, Angustias, la hija mayor, está prometida con Pepe el Romano, quien la visita por las noches, hablando a través de la ventana para evitar ser vistos. Adela y Martirio los Seguir leyendo “La casa de Bernarda Alba y Sostiene Pereira: Dos Clásicos de la Literatura” »

Federico García Lorca: Temas, Etapas y Evolución Poética

Federico García Lorca: Un Recorrido por su Obra Poética

Temas Comunes en la Obra de Lorca

La obra de Federico García Lorca presenta temas recurrentes que forman un entramado indisoluble. Junto al amor, el más destacado es el de la frustración y el del destino trágico. Por sus obras desfilan numerosos seres marginados, que se mueven en un mundo hostil. Esta frustración se proyecta en un doble plano: el ontológico y el social, el metafísico y el histórico. Estos dos planos, como ocurre en Seguir leyendo “Federico García Lorca: Temas, Etapas y Evolución Poética” »

Generación del 27: Contexto, Etapas, Influencias y Características

Contexto Histórico y Origen de la Generación del 27

En 1927 se cumplieron trescientos años de la muerte de Góngora, y por este motivo varios poetas se reunieron en el Ateneo de Sevilla para rendirle un homenaje. Góngora, convertido en el emblema de la renovación esteticista y neobarroca, fue recuperado y valorado en su justa medida.

Principales Autores

Los poetas más importantes son Rafael Alberti, Federico García Lorca y Luis Cernuda. La mayoría de ellos procedían de la alta burguesía y Seguir leyendo “Generación del 27: Contexto, Etapas, Influencias y Características” »

La Generación del 27: Poetas, Características y Etapas Clave

La Generación del 27

A principios de los años 20, la poesía española estaba dominada por la obra de Juan Ramón Jiménez y las ideas vanguardistas del creacionismo y el ultraísmo. Aunque estos movimientos entraron en decadencia, comenzaron a surgir jóvenes poetas que consolidaron su presencia en la lírica española hasta constituirse, en los años 30, en un grupo poético importante: la Generación del 27.

Algunos poetas de esta época perseguían los ideales novecentistas de la poesía pura. Seguir leyendo “La Generación del 27: Poetas, Características y Etapas Clave” »

Realismo poético en La casa de Bernarda Alba: Símbolos y costumbrismo

Realismo poético en *La casa de Bernarda Alba*: Símbolos y costumbrismo

Federico García Lorca fue dramaturgo y poeta, por lo que no es extraño que realidad y poesía se mezclen en esta obra. Aunque Lorca advierta que estos tres actos tienen la intención de un documento fotográfico y tome datos de la realidad, no podemos considerar *La casa de Bernarda Alba* como un drama realista, pues este drama de mujeres en los pueblos de España supera los estrechos límites del realismo para alcanzar una Seguir leyendo “Realismo poético en La casa de Bernarda Alba: Símbolos y costumbrismo” »

Teatro Español: Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro Español a Comienzos del Siglo XX

El teatro español, en general, vivía ajeno a las corrientes renovadoras europeas, principalmente por la presencia de un público burgués inmovilista, deseoso de evasión, interesado en el teatro comercial de poca calidad y que se oponía a las tendencias experimentales y minoritarias dadas en el contexto europeo. En el primer tercio del siglo XX, el teatro español se reparte en dos frentes: el comercial y el innovador.

El Teatro Comercial

El primero triunfa Seguir leyendo “Teatro Español: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

Teatro y Literatura Española: Autores Clave del Siglo XX

El Teatro Español Antes de 1936

A comienzos del siglo XX, el realismo de la comedia burguesa dominaba la escena junto con otras tendencias dramáticas.

Federico García Lorca

La obra dramática de Federico García Lorca es equiparable al valor de su poesía. Escribió sus obras más conocidas a partir de 1930. Lorca experimenta con el drama surrealista, la tragedia rural y la farsa violenta para llegar al espectador y hacerle partícipe del drama que sufren sus personajes. En sus dramas, farsas y Seguir leyendo “Teatro y Literatura Española: Autores Clave del Siglo XX” »

La Casa de Bernarda Alba: Opresión, Hipocresía y Rebelión en la Obra de Lorca

El Entierro del Marido de Bernarda: Hipocresía y Luto Riguroso

Resumen

Tras el funeral del marido de Bernarda, se muestra un diálogo entre varias mujeres. Bernarda se queja de la hipocresía del acto, pues piensa que todos los asistentes únicamente han venido a su casa para criticar. A su vez, comienza a dar muestras de la dureza del luto que impondrá en su casa a sus hijas. Rechaza un abanico de colores, prefiriendo uno negro, y anuncia la larguísima duración del luto, ocho años, en el cual Seguir leyendo “La Casa de Bernarda Alba: Opresión, Hipocresía y Rebelión en la Obra de Lorca” »