Archivo de la etiqueta: Federico garcia lorca

Análisis Comparativo del Estilo Literario en Lorca, Miguel Hernández y ‘Los Santos Inocentes’

Estudio Comparativo del Estilo Literario en Lorca, Miguel Hernández y ‘Los Santos Inocentes’

Estilo en ‘La Casa de Bernarda Alba’

El estilo de Lorca ha sido calificado como realismo poético, pues trasciende la realidad con el simbolismo y otros recursos propios de la literatura. En el realismo poético, la realidad queda trascendida por el elemento lírico que se consigue, ante todo, por medio del simbolismo. El texto recoge…

El estilo de esta obra representa la máxima depuración de su trayectoria Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Estilo Literario en Lorca, Miguel Hernández y ‘Los Santos Inocentes’” »

Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba: Un Retrato de la Sociedad Española

Federico García Lorca y su Obra Maestra: La Casa de Bernarda Alba

Vida y Contexto del Autor

**Federico García Lorca**, nacido en Granada en 1898 y trágicamente asesinado en 1936 al inicio de la Guerra Civil, es el autor de la aclamada obra **La Casa de Bernarda Alba**, escrita en el mismo año de su muerte. Como miembro destacado de la **Generación del 27**, Lorca estuvo profundamente influenciado por el **surrealismo**, incorporando en su obra elementos críticos e irracionales. Entre sus libros Seguir leyendo “Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba: Un Retrato de la Sociedad Española” »

Poesía española: del Barroco a la posguerra, autores y obras clave

**Generación del 27**

También llamada “Generación de la amistad”. Los principales representantes del grupo son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda.

Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero.

A la par Seguir leyendo “Poesía española: del Barroco a la posguerra, autores y obras clave” »

Poesía y Teatro en España: Generación del 27 y Tendencias Previas a 1936

La Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española

La Generación del 27 se erige como un faro en el panorama poético español, conformada por un grupo de poetas que, en las décadas de 1920 y 1930, elevaron la lírica española a un lugar preeminente en la escena europea del siglo XX. Entre sus rasgos distintivos, encontramos:

Poemas de la Generación del 27: Amor, Muerte y Naturaleza en la Literatura Española

La Generación del 27: Amor, Muerte y Naturaleza en la Poesía Española

Federico García Lorca y el «Romance de la luna, luna»

El poema «Romance de la luna, luna», escrito por Federico García Lorca, se encuentra dentro de la obra Romancero Gitano. Pertenece al género lírico y se sitúa dentro del movimiento de la Edad de Plata de la literatura española, representada por los autores de la Generación del 27, entre los que se encuentra Lorca.

La Edad de Plata se caracteriza por encuadrarse en un Seguir leyendo “Poemas de la Generación del 27: Amor, Muerte y Naturaleza en la Literatura Española” »

Vanguardismo y Generación del 27: Autores y Obras Clave en la Literatura Española

Vanguardismo (1910-1920)

El Vanguardismo es un movimiento efímero cuyo máximo representante y creador es Ramón Gómez de la Serna. Representa una ruptura con toda la literatura anterior, siendo el punto de partida para autores como Rafael Alberti y Federico García Lorca. Este movimiento engloba diversas tendencias como el Futurismo, Cubismo, Ultraísmo y Surrealismo.

El Teatro en España: Innovación y Tradición en el Primer Tercio del Siglo XX

El Teatro en el Primer Tercio del Siglo XX

En el teatro de estas tres primeras décadas podemos distinguir dos tendencias bien distintas: un teatro comercial que triunfa en estos años y el teatro innovador de Valle y Lorca.

El Teatro Innovador de Ramón María del Valle-Inclán

La originalidad de Valle, sus planteamientos radicales, lo distinto de sus temas y de su estética explican que sus obras permanecieran fuera de los escenarios de su tiempo, relegadas a ser teatro para leer. Hoy se le considera Seguir leyendo “El Teatro en España: Innovación y Tradición en el Primer Tercio del Siglo XX” »

Generación del 27: Autores, Influencias y Legado Literario

La Generación del 27

  • Generación de poetas más importante de la historia.

Principales rasgos:

Concepto: Realizaron una síntesis entre las principales novedades de las vanguardias europeas y la tradición poética de la literatura española.

Origen del término: Surgió en el homenaje a Góngora en el tercer centenario de su muerte.

Integrantes: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, entre otros.

Contexto cultural: Se dio en un contexto cultural muy favorable:

  1. Influencia Seguir leyendo “Generación del 27: Autores, Influencias y Legado Literario” »

Romancero Gitano de Lorca: Un Universo de Símbolos y Tradición

Aparición y acogida de la obra

Romancero Gitano apareció en julio de 1928 y tuvo siete ediciones distintas en vida de Lorca. Su publicación puso fin a un proceso de escritura llevado a cabo entre 1924 y 1927. La mayoría de los romances habían ido apareciendo en revistas literarias de la época y lograron su redacción definitiva al publicarse el libro. El libro apareció con el título de Primer Romancero Gitano, lo cual no indica que el autor tuviese previsto publicar otros, sino que trata Seguir leyendo “Romancero Gitano de Lorca: Un Universo de Símbolos y Tradición” »

Biografías y Obras de Machado, Lorca y Hernández: Tres Pilares de la Literatura Española

Antonio Machado

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875. Vivió en una de las casas que los Duques de Alba alquilaban a familias modestas. Se trasladó a Madrid. Al morir su padre, llegaron las dificultades económicas. Trabajó como actor de teatro. Se trasladó a París y allí trabajó como traductor y conoció la literatura francesa. Sintió nostalgia y regresó a Madrid. Obtuvo la cátedra de francés en Soria. Esta ciudad marcó su vida. Conoció a Leonor Izquierdo, alumna del instituto de Seguir leyendo “Biografías y Obras de Machado, Lorca y Hernández: Tres Pilares de la Literatura Española” »