Archivo de la etiqueta: Federico garcia lorca la casa de bernarda alba figuras retoricas

Figuras literarias de la casa de Bernarda Alba

Social


La Casa de Bernarda Alba muestra la represión social, económica y Psicológica encarnada en este caso en el personaje central de Bernarda Alba. Ella es rica “a fuerza de dinero y sinsabores” y desprecia las clases Desfavorecidas. “Los pobres son como animales; parece como si estuvieran hechos Por otras sustancias”. //En otro pasaje del acto II se dice por otro lado, que “nacer mujer es el Mayor castigo”, con lo que claramente se ve que las reglas de la sociedad son Cerradas para Seguir leyendo “Figuras literarias de la casa de Bernarda Alba” »

Ejemplo figuras literarias de la casa de Bernarda Alba

Federico GARCÍA Lorca

Biografía:


Federico García Lorca es uno de los poetas y dramaturgos españoles más leídos en España. Nacíó en 1898, en Granada, y murió fusilado en 1936, durante la Guerra Civil. Tuvo una vida breve pero fértil por su gran ingenio y sensibilidad (cualidades visibles en sus obras poéticas y dramáticas), y sentía atracción por la música, la pintura, pero sobre todo, la poesía. Aunque se considera parte de la generación del 27, algunos autores del 98, del Modernismo Seguir leyendo “Ejemplo figuras literarias de la casa de Bernarda Alba” »

Figuras literarias de la casa de Bernarda Alba

TEMA4


/El tema central de La casa de Bernarda
Alba es el enfrentamiento entre el principio de autoridad y el principio de libertad.
Bernarda encarna el principio de autoridad y poder, simbolizado por su bastón castigador. Podemos apreciar ésta en su primera y última palabra (¡Silencio!), en la imposición del luto de ocho años (condena) o en la reafirmación constante de su voluntad de dominio (aquí se hace lo que yo mando). Indiferente a los sentimientos de las hijas, confía en la voluntad Seguir leyendo “Figuras literarias de la casa de Bernarda Alba” »

Espacio y tiempo de la casa de bernarda alba

PÍO BAROJA

Pío Baroja pertenece a la generación del 98 junto con otros autores como son: Unamuno, Valle-Inclán, Ramiro de Maeztu, Jacinto Benavente, Rubén Daría, Azorín y Machado. Los rasgos principales de esta generación son los siguientes: