Archivo de la etiqueta: experimentalismo

Panorama de la Novela Española: de la Posguerra a la Era Digital

La Novela Española desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Novela de Posguerra (1939-1950)

Los primeros novelistas de posguerra vivieron la guerra como adultos y no se manifiestan de forma solidaria y homogénea, sino más bien con una cierta independencia. Por un lado, la novela se desarrolló desde la perspectiva ideológica del bando vencedor, centrándose en la descripción costumbrista y realista de los ambientes de la burguesía, especialmente catalana, como la saga de los Rius de Ignacio Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española: de la Posguerra a la Era Digital” »

Evolución de la Narrativa Española: 1940 a los Años 70

Evolución de la Narrativa Española: 1940 a los Años 70

1. Introducción

El panorama cultural es desolador, ya que muchos autores han muerto o se han exiliado. Entre los que permanecieron en España hubo algunos que optaron por guardar silencio, en una especie de exilio interior. A esto habría que sumar las penurias editoriales y la presión de una censura que impide la expresión de una denuncia explícita.

Podemos distinguir varias generaciones:

La novela experimental española del siglo XX: Una renovación narrativa

Técnicas Narrativas Innovadoras

Entre las técnicas narrativas innovadoras se encuentran la simultaneidad (narración simultánea de dos situaciones que ocurren al mismo tiempo, alternando frases de ambas acciones) y la técnica del contrapunto, que consiste en mezclar situaciones sin relación entre sí, desarrolladas en espacios y tiempos diferentes. El perspectivismo múltiple relata un suceso desde el punto de vista de varios personajes.

Estructura y Lenguaje

Respecto a la estructura, desaparece Seguir leyendo “La novela experimental española del siglo XX: Una renovación narrativa” »

Evolución de la narrativa española: de los años 60 a la actualidad

1. La década de los sesenta

En la década de los sesenta, con la industrialización, el auge del turismo y la relajación de la censura, los autores asumen la dificultad de derribar el Régimen desde la literatura y se centran más en la forma que en el contenido. A esto contribuye la llegada de nuevos modelos narrativos que superan el realismo social, como Joyce, Proust y, especialmente, William Faulkner. Se pasa de un realismo social a una novela estructural o experimental, que busca analizar Seguir leyendo “Evolución de la narrativa española: de los años 60 a la actualidad” »

Evolución de la Narrativa Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Narrativa Española desde 1940 hasta la Actualidad

La Narrativa de los Años 40

Tras la rehumanización y el compromiso social que caracterizaron la novela de los años 30, abandonando la deshumanización de los años 20, la narrativa de la posguerra se centra en España y en los temas de la guerra. Destacan autores como Francisco Ayala y Rosa Chacel.

La Novela de los Primeros Años de Posguerra (1939-1949)

En 1939, con el exilio de numerosos autores y la censura imperante, la literatura española Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad” »

La novela española tras la Guerra Civil: Evolución y Transformación

La Novela Existencialista de los 40

Tras la victoria de la Falange y la instauración de la Dictadura Franquista, los modelos narrativos usados hasta entonces son anulados. Por ello, en los años 40, aparecen nuevos modelos, entre los que destaca la novela existencialista. Este tipo de novela trata problemas existenciales como la muerte. Sus personajes son individuales; sin embargo, estas obras son un reflejo de la situación de la sociedad en general.

Entre las obras, destaca La familia de Pascual Seguir leyendo “La novela española tras la Guerra Civil: Evolución y Transformación” »

Panorama de la novela española del siglo XX (1940-2000)

La novela española del siglo XX (1940-2000)

1. La novela del exilio (1940-1970)

Las obras de muchos novelistas en el exilio son desconocidas en España debido a la censura. Estas obras mezclan temas de los nuevos lugares de exilio con el recuerdo de los conflictos de España y reflexiones sobre la naturaleza humana.

Autores representativos:

Narrativa Española de Posguerra (1939-1970): Del Realismo al Experimentalismo

Narrativa Española de Posguerra (1939-1970)

La Novela de los Años 30

La novela de los años 30, al igual que la poesía, tendió hacia la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años 20. En esta línea se encuentran autores como Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala y Rosa Chacel, quienes al acabar la guerra se exiliaron por su apoyo a la República. Su obra se desarrolló al margen de la literatura que se producía en España y, en general, trató Seguir leyendo “Narrativa Española de Posguerra (1939-1970): Del Realismo al Experimentalismo” »

La Novela Española Posterior a 1939 (1940-1980)

Contexto Histórico, Social y Cultural

Contexto Histórico (1939-1975)

1939: Guerra Civil (trágica y dolorosa), inicio del régimen franquista.

Década de los 40: Estalla la Segunda Guerra Mundial. El régimen se posiciona a favor de la Alemania nazi y la Italia fascista, lo que conlleva al aislamiento internacional. En 1946, la ONU condena al régimen español.

Década de los 50: Fin del aislamiento. España firma tratados con Estados Unidos y la Santa Sede. Dos años después, ingresa en la ONU.

Década Seguir leyendo “La Novela Española Posterior a 1939 (1940-1980)” »

La Novela Española Posterior a 1939 (1939-1980): Contexto Histórico, Social y Cultural

La novela posterior a 1939(hasta 1980)CONTX HISTO SOCI CULTU.

Histórico

1939guerra civil(trágico y doloroso),después Franco.

Década de los 40:

 al comenzar la postguerra estalla 2guerramundial/el nuevo régimen a favor de la alem nazi e Italia fascista/aislamiento internacional/1946ONU condena régimen español-

Década 50

 fin aislamiento/esp firma tratados con EEUU y santa sede/2años after ingresa en la ONU-

Década 60

gran desarrollo económico/esp avanza lentamente/siguen prohibiciones y falta Seguir leyendo “La Novela Española Posterior a 1939 (1939-1980): Contexto Histórico, Social y Cultural” »