Archivo de la etiqueta: experimentalismo

Literatura Española de Posguerra (1939-1974): Narrativa y Teatro

La Novela Española de 1939 a 1974: Tendencias, Autores y Obras Principales

La narrativa en el exilio se nutrió de la nostalgia de la patria perdida. Autores que destacan son Max Aub, Francisco Ayala y Ramón J. Sender.

En España, la censura directa y el miedo a editar impidieron un desarrollo normal de la narrativa. Dominaban el panorama autores realistas de ideología muy tradicional. Por ello, fue un acontecimiento Nada de Carmen Laforet, que plantea el conflicto existencial de una universitaria Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra (1939-1974): Narrativa y Teatro” »

Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave (1940-1970)

Introducción: El Teatro Español en la Posguerra

Tras la Guerra Civil Española, el teatro se enfrentó a nuevos desafíos. La censura, la competencia del cine y las limitaciones impuestas al género teatral marcaron esta época. El cine, en ocasiones, llegó a sustituir a las representaciones teatrales.

El Teatro en el Exilio: Vanguardia y Nostalgia

El teatro del exilio, desarrollado principalmente en México y Argentina, se diferenció del cultivado en España por su mayor apertura a las vanguardias. Seguir leyendo “Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave (1940-1970)” »

Evolución de la Novela Española de Posguerra: Del Realismo al Experimentalismo

Desarrollo de la novela española tras la Guerra Civil

La novela, después de la Guerra Civil, se desarrolló desde la perspectiva ideológica del bando vencedor, centrándose en la descripción costumbrista de los ambientes de la burguesía. Destacan autores como Ignacio Agustí, Juan Antonio Zunzunegui, José María Gironella y Gonzalo Torrente Ballester con Javier Mariño. También se practicó una novela humorística, continuadora de la etapa anterior a 1936, con autores como Wenceslao Fernández Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española de Posguerra: Del Realismo al Experimentalismo” »

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra al Experimentalismo (1940-1975)

La Novela Española (1940-1975): Un Recorrido por sus Etapas y Autores

1. Marco Histórico (1940-1975)

Novela Española de Posguerra (1939-1975): Evolución, Tendencias y Autores Clave

La Novela Española de 1939 a 1975

1. La Novela de los Años Cuarenta

Al terminar la Guerra Civil, proliferó la novela de temática bélica y propósito propagandístico. Se trataba de novelas de tesis, con finalidad moralizante, que abordaban el tema de la guerra desde la perspectiva de los vencedores. Estas obras, de escasa calidad literaria, se centraban en difundir determinadas ideas. Destaca Madrid de Corte a checa, de Agustín de Foxá.

Las primeras obras de importancia siguieron los pasos Seguir leyendo “Novela Española de Posguerra (1939-1975): Evolución, Tendencias y Autores Clave” »

Evolución de la Novela Española: Desde la Guerra Civil hasta la Posmodernidad

La Novela Española: De la Guerra Civil a la Posmodernidad

La Literatura Durante la Guerra Civil y el Exilio

En plena Guerra Civil, algunos autores escriben al servicio de la Segunda República y, posteriormente, en el exilio. Ramón J. Sender, en Réquiem por un campesino español, reflexiona sobre el ser humano en el marco de la guerra. Francisco de Ayala, gran intelectual con rigor de pensamiento, escribe El cazador en el alba, La cabeza del cordero y Muertes de perro. Por último, Rosa Chacel Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Desde la Guerra Civil hasta la Posmodernidad” »

Experimentalismo y Compromiso Social en la Novela Española de los 60

La Renovación de la Novela Española en los Años 60: Martín-Santos, Marsé y Goytisolo

A partir de 1960, los autores españoles se fijan en los novelistas europeos que, desde principios del siglo XX, se han apartado de la tradición realista: Proust, Kafka, Joyce, la generación perdida norteamericana (sobre todo Faulkner), el noveau roman francés de la década de los 50 y el conocimiento de la nueva novela hispanoamericana.

En este proceso de experimentación se dan cita tanto los autores que Seguir leyendo “Experimentalismo y Compromiso Social en la Novela Española de los 60” »

Evolución de la Narrativa Española Tras la Guerra Civil: Realismo, Experimentación y Renovación

La Narrativa Española Posterior a 1936: Un Recorrido por sus Tendencias

La Guerra Civil española marcó un punto de inflexión en la producción literaria, especialmente en la narrativa, que se desvinculó de las tendencias europeas y estadounidenses. Inicialmente, surgieron obras que alababan el nuevo régimen, pero pronto emergieron textos que reflejaban la realidad de la época, culminando en el realismo social.

Tendencias de la Narrativa Posterior al 36

El realismo ha sido la tendencia estética Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española Tras la Guerra Civil: Realismo, Experimentación y Renovación” »

Evolución de la Narrativa Española e Hispanoamericana: 1940 a la Actualidad

La Narrativa desde 1940 a los Años 70

Introducción

La Guerra Civil Española condiciona completamente la actividad cultural. La literatura se convierte en una vía de escape y un instrumento de denuncia. Autores como Camilo José Cela, Carmen Laforet o Miguel Delibes abren nuestra literatura al realismo. La censura y la imposibilidad de publicar novelas extranjeras en nuestro país condicionan el panorama literario. Durante los años 60, a los contenidos sociales se les añaden algunas innovaciones Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española e Hispanoamericana: 1940 a la Actualidad” »

Panorama de la Novela Española: de la Posguerra a la Era Digital

La Novela Española desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Novela de Posguerra (1939-1950)

Los primeros novelistas de posguerra vivieron la guerra como adultos y no se manifiestan de forma solidaria y homogénea, sino más bien con una cierta independencia. Por un lado, la novela se desarrolló desde la perspectiva ideológica del bando vencedor, centrándose en la descripción costumbrista y realista de los ambientes de la burguesía, especialmente catalana, como la saga de los Rius de Ignacio Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española: de la Posguerra a la Era Digital” »