Archivo de la etiqueta: experimentación

Realismo social en la novela española de los 50 y 60

Realismo Social en la Novela Española de los 50

A partir de los años 50, se produce una tímida liberalización en España. Lo más característico de esta etapa será la novela social. En 1951, además de La Colmena, se publica también La Noria (de Romero). De Delibes, El Camino en 1950 y Mi hijo idolatrado Sisí en 1953. Se llama «generación del 55» (o 54 o 56) a autores como Alcolea, Santos, Sánchez Ferlosio (desde Madrid), y Matute, Goytisolo (desde Barcelona), seguidos por Hortelano, Ferres, Seguir leyendo “Realismo social en la novela española de los 50 y 60” »

El Teatro y la Novela Española (1939-1974): De la Posguerra a la Experimentación

El Teatro Español (1939-1974)

El Teatro en la Década de 1940

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español pierde a sus autores más innovadores de la época anterior (Valle-Inclán, Lorca) y otros marchan al exilio (Max Aub, Alberti, Casona). Mientras en Europa se representan obras renovadoras de Brecht o Artaud e irrumpe con fuerza el teatro del absurdo de Ionesco o Beckett, en España se lleva a escena un teatro convencional que busca entretener. Por otra parte, la censura impide estrenar obras Seguir leyendo “El Teatro y la Novela Española (1939-1974): De la Posguerra a la Experimentación” »

Literatura española durante el franquismo: de la censura a la experimentación

1940: la literatura como símbolo de la existencia

La censura dejaba fuera cualquier obra que pudiera considerarse crítica con la situación del país. La solución fue mostrar la realidad de forma indirecta a través de los problemas existenciales. Los protagonistas de las obras están abocados a la destrucción como resultado del ambiente sórdido, miserable y violento en el que se desarrolla su vida. Cela en La familia de Pascual Duarte, Vallejo en su obra de teatro Historia de una escalera y Seguir leyendo “Literatura española durante el franquismo: de la censura a la experimentación” »