Archivo de la etiqueta: Existencialismo

San Manuel Bueno, Mártir: La Lucha Entre Fe y Duda

San Manuel Bueno, Mártir: Un Análisis Literario

La Búsqueda de la Esperanza

El fragmento de San Manuel Bueno, Mártir, de Miguel de Unamuno, explora la obsesión del autor con la personalidad. Unamuno presenta la dicotomía entre la figura pública y el yo íntimo necesitado de esperanza. Esta contradicción interna impulsa una lucha entre la razón y la voluntad.

La fe del hombre, según Unamuno, reside en la duda y el deseo de creer. Su actitud individual rechaza cualquier encasillamiento político Seguir leyendo “San Manuel Bueno, Mártir: La Lucha Entre Fe y Duda” »

Evolución de la Novela Española de Postguerra (1940-Actualidad)

1. Marco General (1940-Actualidad)

Tras la Guerra Civil, a partir de los años 40, se abre un largo período en el que se manifiestan distintas formas narrativas: novela existencial, realismo, objetivismo y experimentalismo. Desde los años 60 hasta nuestros días, la novela se ve como un género que abarca todo tipo de temas y estilos.

Años de la Postguerra (1940)

En los años 40 destaca la novela existencial, que trata la incertidumbre de la existencia y la dificultad de comunicación entre los Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española de Postguerra (1940-Actualidad)” »

El secreto de la santidad: Un análisis de San Manuel Bueno, mártir

San Manuel Bueno, mártir: Resumen y Análisis

PRIMERA PARTE

El Párroco de Valverde de Lucerna

Ángela Carballido narra los recuerdos de don Manuel, su padre espiritual, motivada por el proceso de beatificación iniciado por el obispo de Renada. Don Manuel, párroco de Valverde de Lucerna, era un hombre alto, delgado y erguido, con profundos ojos azules. Amado por todos, especialmente por los niños.

Ángela evoca su infancia, marcada por la temprana muerte de su padre y la influencia de los libros Seguir leyendo “El secreto de la santidad: Un análisis de San Manuel Bueno, mártir” »

Literatura Española de Posguerra: Evolución y Tendencias (1940-1990)

Contexto Histórico-Político, Social y Cultural

La Guerra Civil Española (1936-1939) dio paso a la Dictadura de Franco (1939-1975). La posguerra de los años 40 se caracterizó por la **miseria, la represión política, la censura y el aislamiento internacional**. En los 50, una **tímida liberalización** permitió a los escritores explorar nuevos temas y estilos, coincidiendo con la apertura de España al exterior. Los 60 trajeron **desarrollo económico y un aumento de la oposición al régimen* Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Evolución y Tendencias (1940-1990)” »

El Teatro y la Novela Española (1939-1974): De la Posguerra a la Experimentación

El Teatro Español (1939-1974)

El Teatro en la Década de 1940

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español pierde a sus autores más innovadores de la época anterior (Valle-Inclán, Lorca) y otros marchan al exilio (Max Aub, Alberti, Casona). Mientras en Europa se representan obras renovadoras de Brecht o Artaud e irrumpe con fuerza el teatro del absurdo de Ionesco o Beckett, en España se lleva a escena un teatro convencional que busca entretener. Por otra parte, la censura impide estrenar obras Seguir leyendo “El Teatro y la Novela Española (1939-1974): De la Posguerra a la Experimentación” »

Literatura Española del Siglo XX: Del Existencialismo al Posmodernismo

Literatura Española del Siglo XX

Novela

Años 40

Literatura existencial, crisis provocada por la guerra, desconcierto humano. Temas: soledad, descontento, muerte, hastío. No hay compromiso claro, surge el tremendismo. Cela, La familia de Pascual Duarte se desarrolla en Extremadura cerrada, lenguaje desgarrado y violento. Carmen Laforet, Nada, obra existencial, situada en Barcelona, la universidad, usa lenguaje más bello y cuidado.

Años 50

Compromiso político-social, se va olvidando el existencialismo, Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Del Existencialismo al Posmodernismo” »

Análisis de la poesía de Blas de Otero: Hombre, Campo amor, Un relámpago apenas y otros poemas

Análisis de la poesía de Blas de Otero

Hombre

Este poema de Blas de Otero, perteneciente a la obra Ángel fieramente humano, se enmarca en su primera etapa de producción filosófica, paso definitivo a su ruptura con Dios. El poeta se queja de su búsqueda inútil con palabras inútiles (habla solo, como él mismo dice en la poesía).

En la primera estrofa, utiliza gerundios (luchando, clamando, retumbando, cuerpo a cuerpo), expresiones coloquiales y antítesis (y su silencio retumbando). En la segunda Seguir leyendo “Análisis de la poesía de Blas de Otero: Hombre, Campo amor, Un relámpago apenas y otros poemas” »

Renacimiento, Barroco y Existencialismo: Análisis de *Fuenteovejuna* y *La Mujerzuela Respetuosa*

Renacimiento (Siglos XVI y XVII)

Contexto Histórico-Cultural

Movimiento cultural europeo que surge de las ideas humanistas, generando una nueva concepción del hombre y el mundo. Se rompe con la tradición artística medieval, retomando la cultura grecorromana. La Iglesia pierde su dominio, pasando del teocentrismo al antropocentrismo.

Rupturas con la Edad Media

Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX: Evolución y Tendencias

Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

Contexto Histórico y Literario

La narrativa de la segunda mitad del siglo XX en España se ve profundamente influida por diversos acontecimientos históricos. La dictadura franquista, la represión política, el hambre y la miseria son los más característicos. Este periodo de censura prohíbe la lectura de autores como Proust, Joyce y Kafka, entre otros.

Con la apertura de los años 50, destacan influencias internacionales como Dos Passos, Hemingway, Seguir leyendo “Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX: Evolución y Tendencias” »

Historia de la Literatura del Siglo XX: De la posguerra al Boom


J.D. Salinger: Biografía y Obra

Vida y obra de Jerome David Salinger

1945: casó con la médico francesa Sylvia. Se divorció en 1955, luego casó con Claire Douglas; divorció en 1967. Después, la fama y notoriedad con GEC lo volvieron antisocial, apartándose del público por protección a su privacidad. Se mudó a Nueva York y Cornish (New Hampshire), continuó escribiendo obras que nunca publicó. Intentó escapar del público y la atención, pero tuvo que luchar contra ello porque se hizo muy Seguir leyendo “Historia de la Literatura del Siglo XX: De la posguerra al Boom” »