Archivo de la etiqueta: Existencialismo

Panorama de la Novela Española (1939-1975) y Evolución Posterior

NOVELA ESPAÑOLA (1939-1975)

La Guerra Civil Española marcó un punto de inflexión en la literatura, debido a diversas causas:

  • a. La pérdida de figuras clave de la novela española del siglo XX (Unamuno, Valle-Inclán).
  • b. El exilio forzado de autores como Max Aub, Francisco Ayala o Ramón J. Sénder.
  • c. La censura y las nuevas circunstancias políticas impidieron el desarrollo de la novela social de los años treinta.
  • d. La miseria, desigualdad y falta de libertades hicieron que otras tendencias Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española (1939-1975) y Evolución Posterior” »

Voces de la Guerra Civil Española: Reflejos en la Literatura de Posguerra

Voces de una Guerra: La Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española, que se inició a raíz de una sublevación militar contra el gobierno de la República, dividió España en dos bandos: el Nacional y el Republicano, llamados respectivamente por sus contrarios < y >.

La Guerra y los Textos

La guerra es una de las experiencias más conmovedoras que puede vivir una persona y, por lo tanto, un desencadenante de la escritura, ligada a la necesidad de dejar constancia de lo vivido y de expresarse. Seguir leyendo “Voces de la Guerra Civil Española: Reflejos en la Literatura de Posguerra” »

Literatura española de posguerra: poesía y teatro

Literatura Española de Posguerra

Poesía

Contexto Histórico

La Guerra Civil y el inicio de la dictadura franquista interrumpieron la evolución natural de la cultura y la literatura en España, especialmente las tendencias vanguardistas. Estas entraron en un profundo aislamiento, vigiladas por una férrea censura política e ideológica.

Poesía Arraigada

Complaciente con el régimen, presenta una forma clasicista con un tono heroico e intimista al hablar de la belleza de la tierra y del sentimiento Seguir leyendo “Literatura española de posguerra: poesía y teatro” »

El Renacimiento y J.D. Salinger: Contexto y Obras Clave

Época

El Renacimiento es una etapa de cambios de lo que ha sido la época medieval. Algunos de estos cambios son:

  • El paso del teocentrismo al heliocentrismo.
  • Aparición de la clase burguesa.
  • Importancia de los humanistas.

Los períodos del Renacimiento son el trecento, el cuatrocento y el cincuecento. Nace en Italia y empieza a extenderse por toda Europa. Las principales ciudades del Renacimiento son: Florencia, Roma, Milán, Venecia y Parma.

En el Renacimiento ocurren una serie de hechos importantes Seguir leyendo “El Renacimiento y J.D. Salinger: Contexto y Obras Clave” »

La novela española tras la Guerra Civil: Evolución y Transformación

La Novela Existencialista de los 40

Tras la victoria de la Falange y la instauración de la Dictadura Franquista, los modelos narrativos usados hasta entonces son anulados. Por ello, en los años 40, aparecen nuevos modelos, entre los que destaca la novela existencialista. Este tipo de novela trata problemas existenciales como la muerte. Sus personajes son individuales; sin embargo, estas obras son un reflejo de la situación de la sociedad en general.

Entre las obras, destaca La familia de Pascual Seguir leyendo “La novela española tras la Guerra Civil: Evolución y Transformación” »

Análisis de ‘San Manuel Bueno, Mártir’ de Miguel de Unamuno: Temas, Personajes y Estilo

**San Manuel Bueno, Mártir**

Crítica

Fecha de publicación: 1931

Unamuno escribe esta novela según la conciencia e intención de los intelectuales de la Generación del 98.

Argumento

Ángela escribe la historia de don Manuel Bueno, párroco de su pueblo. El hermano de Ángela, Lázaro, pagó estudios en un internado a Ángela. Lázaro tiene ideas progresistas y anticlericales. El cura confiesa su gran secreto a Lázaro: no tiene fe. Y finge creer ante sus fieles por mantener en ellos la paz. Lázaro, Seguir leyendo “Análisis de ‘San Manuel Bueno, Mártir’ de Miguel de Unamuno: Temas, Personajes y Estilo” »

Poesía y Teatro Español del Siglo XX: Corrientes, Autores y Obras Clave

La Poesía en los Años 40

Se pueden distinguir 3 corrientes:

Poesía Neoclásica

Las revistas fundamentales de la corriente neoclásica fueron Escorial y Garcilaso.

Renovación Narrativa y Existencialismo: Un Viaje por la Literatura del Siglo XX

Los Autores de la Renovación Narrativa

Marcel Proust (1871-1922)

Autor francés, su obra más importante es En busca del tiempo perdido, compuesta a lo largo de casi toda su vida y publicada en siete entregas. Toda la obra responde a un mismo plan argumental: el relato de la infancia, adolescencia, juventud y primera madurez de un hombre que desea escribir una novela.

Sobre el argumento, Proust superpone episodios más o menos vinculados con la vida del protagonista mediante los cuales aborda un tema Seguir leyendo “Renovación Narrativa y Existencialismo: Un Viaje por la Literatura del Siglo XX” »

Análisis de la Novela del 98: Unamuno y Baroja

La Novela del 98: Unamuno y Baroja

Similitudes en la Novela del 98

Las novelas de Unamuno, «Azorín» y Baroja comparten características significativas:

  • El olvido del pasado literario inmediato.
  • El propósito de incidir en la sociedad.
  • Una inspiración filosófica.
  • El autobiografismo.
  • La importancia del diálogo.
  • El gusto por «una retórica menor».

Miguel de Unamuno

Nace en Bilbao y muere en Salamanca, de cuya Universidad fue rector. Desarrolló lo fundamental de su obra en Castilla. Su evolución ideológica Seguir leyendo “Análisis de la Novela del 98: Unamuno y Baroja” »

Miguel de Unamuno: Vida, Obra y Pensamiento

Miguel de Unamuno

Vida y Obra

Miguel de Unamuno nació en Bilbao en 1864. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, donde obtuvo la cátedra de griego, asignatura que impartió en la Universidad de Salamanca. Fue miembro del PSOE desde 1894 a 1897, año en que una crisis religiosa lo alejó del socialismo y lo sumió en un profundo conflicto interior. Fue rector de la Universidad de Salamanca y un reconocido intelectual en España.

Durante la Primera Guerra Mundial, Unamuno se posicionó Seguir leyendo “Miguel de Unamuno: Vida, Obra y Pensamiento” »