Archivo de la etiqueta: Existencialismo

Explorando la Crisis del Pensamiento y el Modernismo Literario del Siglo XX

La Crisis del Pensamiento y su Impacto en el Arte del Siglo XX

El cambio entre los siglos XIX y XX se caracterizó por una profunda angustia entre artistas e intelectuales, quienes veían como fracasados los intentos de reforma de la vida humana iniciados en el siglo XVIII. El optimismo ilustrado dio paso a una crisis del individuo, incapaz de afirmarse en el modelo social impuesto por el desarrollo industrial y el auge de la burguesía. Esta angustia se manifestó en diversas actitudes adoptadas Seguir leyendo “Explorando la Crisis del Pensamiento y el Modernismo Literario del Siglo XX” »

Reflexiones Existenciales en ‘Lo Fatal’ de Rubén Darío: Un Clásico del Modernismo

Rubén Darío y el Modernismo

El poema “Lo fatal” fue escrito por Rubén Darío, principal representante del Modernismo hispánico. Su obra se caracteriza por su capacidad para poetizar todo tipo de temas. Es el poeta del amor y el erotismo, y también un poeta de raíces existencialistas. Rubén Darío representa el Modernismo, movimiento caracterizado por buscar el refinamiento y despreciar lo vulgar. También es característico de este movimiento el gusto por la mitología clásica y la alusión Seguir leyendo “Reflexiones Existenciales en ‘Lo Fatal’ de Rubén Darío: Un Clásico del Modernismo” »

Pensamiento y Obra de Unamuno y Ortega y Gasset: Reflexiones sobre la Vida, España y el Arte

Unamuno y Ortega y Gasset: Dos Figuras Clave del Pensamiento Español del Siglo XX

Miguel de Unamuno: La Intrahistoria y la Lucha entre Fe y Razón

Los ensayos de Miguel de Unamuno, marcados por razonamientos subjetivos y la expresión de su mundo personal, conforman una especie de autobiografía espiritual. En su juventud simpatizó con el socialismo. En 1897, una crisis religiosa lo alejó de sus preocupaciones sobre el progreso y la europeización de España. Se inicia entonces el debate unamuniano Seguir leyendo “Pensamiento y Obra de Unamuno y Ortega y Gasset: Reflexiones sobre la Vida, España y el Arte” »

Tendencias Literarias del Siglo XX: Narrativa, Teatro y Filosofía

Renovación de la Narrativa en el Siglo XX

La narrativa del siglo XX experimentó una profunda transformación, rompiendo con las estructuras tradicionales y explorando nuevas formas de expresión. A continuación, se detallan las principales características de esta renovación:

Corrientes del Pensamiento, Literatura y Vanguardias: Siglo XX

Las Grandes Corrientes del Pensamiento

El Existencialismo

Movimiento ideológico europeo del siglo XX, marginado de los grandes sistemas filosóficos tradicionales. Martin Heidegger afirma que el hombre procede de la nada y la muerte lo remite a ella. El ser humano ha de realizarse a sí mismo.

La Psicoanálisis

Método terapéutico elaborado por Sigmund Freud. Se basa en la convicción de que existen elementos conflictivos de la vida pasada, encubiertos por el olvido, que se reactivan involuntariamente Seguir leyendo “Corrientes del Pensamiento, Literatura y Vanguardias: Siglo XX” »

Evolución de la Novela Española: Desde la Posguerra hasta la Renovación

La Novela en la Posguerra

Tras el paréntesis de la Guerra Civil, la novela reinicia su camino. Siguen publicando algunos autores de la generación anterior, como Wenceslao Fernández Flórez. Aparece una novela de carácter tradicional y cercana a las pautas narrativas del realismo. A veces se busca dibujar la triste realidad social de aquellos años, como hacen Ignacio Agustí o Juan Antonio de Zunzunegui. Otros hechos de gran importancia apuntan ya al renacer de la novela española:

Esperando en el Limbo: Encuentro con Pozzo y Lucky

(Entran POZZO y LUCKY. POZZO se ha vuelto ciego. LUCKY, cargado, como en el primer acto. Cuerda como en el primer acto, pero mucho más corta para permitir a POZZO seguir más cómodamente. LUCKY, tocado con un nuevo sombrero. Al ver a VLADIMIRO y ESTRAGÓN se detiene. POZZO sigue su camino y tropieza con él. VLADIMIRO y ESTRAGÓN retroceden. LUCKY cae, soltándolo todo, y arrastra a POZZO en su caída. Quedan tendidos, inmóviles entre los bultos.)

ESTRAGÓN: ¿Es Godot?

VLADIMIRO: En buen momento Seguir leyendo “Esperando en el Limbo: Encuentro con Pozzo y Lucky” »

La Influencia de Kafka en la Literatura Contemporánea

Características de la narrativa del siglo XX: Narrador, punto de vista, tiempo y espacio, escenario, personajes

Es indudable que cualquier manifestación artística contemporánea busca la originalidad. Por ello, es complicado enunciar rasgos comunes a los que no se pueda objetar. Con todo, y aceptando matices y excepciones, podríamos decir que en la novela del siglo XX encontramos los siguientes elementos:

El argumento

Evolución de la poesía y el teatro español del siglo XX

Poesía de posguerra

La Guerra Civil sumió a España en un periodo de profunda crisis económica y cultural. Los problemas que vivía el país crearon un vacío literario al que contribuyeron varios hechos:

  • Las muertes de poetas representativos de generaciones anteriores.
  • La censura y la represión del régimen.
  • El exilio de poetas como Juan Ramón Jiménez y gran parte de los miembros de la Generación del 27.

Uno de los poetas que ejerce mayor influencia en la lírica de la posguerra es Miguel Hernández. Seguir leyendo “Evolución de la poesía y el teatro español del siglo XX” »

Panorama del Teatro del Siglo XX: Tradición, Vanguardia y Absurdo

Introducción

La renovación literaria llegó al teatro más tarde. El nuevo teatro pretendía superar el realismo del siglo anterior dando entrada a lo onírico, lo absurdo, lo simbólico, lo grotesco y renovando el lenguaje dramático y la escenografía.

En el siglo XX, encontramos:

  • Teatro tradicional
  • Teatro vanguardista
  • Teatro épico
  • Teatro precursor
  • Teatro de la crueldad
  • Teatro existencialista
  • Teatro experimental
  • Teatro del absurdo

Teatro de corte tradicional

En la primera mitad del siglo: