Archivo de la etiqueta: Exilio

Panorama del Teatro Español Contemporáneo: Un Recorrido Histórico

1. El Teatro en el Exilio

La Guerra Civil Española supuso el fin de un movimiento de renovación teatral que se venía forjando desde los años 20 (Valle-Inclán). Las consecuencias inmediatas del estallido de la guerra fueron la muerte o el exilio. Se creó un teatro de urgencia, partidista, sin pretensiones literarias, para sostener el ánimo de los combatientes. Algunos dramaturgos intentaron levantar un teatro español en tierras latinoamericanas. Entre los dramaturgos más destacados de la Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español Contemporáneo: Un Recorrido Histórico” »

Evolución de la Novela Española: Del Exilio a la Experimentación (1940-1975)

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Tendencias (1940-1975)

1. La Novela del Exilio

La conforman los autores que tuvieron que abandonar España al terminar la Guerra Civil y continuaron su labor literaria en otros países. En sus obras hablaron de la experiencia de la guerra y la nostalgia de la patria. Los autores más destacables fueron: Francisco Ayala, Max Aub, Rosa Chacel y Ramón J. Sender.

Entre las obras de Ramón J. Sender, destacan Crónica del alba y Réquiem por un campesino español. Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Del Exilio a la Experimentación (1940-1975)” »

Literatura Española: Generación del 27 y Novela de Posguerra

La Generación del 27

Los principales autores de la Generación del 27 son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca… Se les consideró la Edad de Plata de la literatura española. En 1927 se celebra el tercer centenario de la muerte de Góngora. Entre los componentes del grupo hubo muchos puntos de unión que se prolongaron hasta la muerte de cada uno de los poetas: la amistad, convivieron en la Residencia de Estudiantes madrileña y publicaron poemas Seguir leyendo “Literatura Española: Generación del 27 y Novela de Posguerra” »

La Novela Española entre 1900 y 1950: Autores, Estilos y Contexto

Tema 6.
novela española en la 1ª mitad del s.XX.M.
Unamuno y P.

Baroja

1)introducción: Se produjo una crisis de fin de siglo,sehablaba de que España estaba enferma debido al atraso económico,educativo,alto grado de analfabetismo, y al agotamiento político.Surgíó un movimiento regeneracionista que pretendía modernizar el país resaltando el paisaje y la historia de Castilla y españa. Intentaban acercar españa a Europa.Siguiendo un orden cronológico»la novela española de la primera mitad Seguir leyendo “La Novela Española entre 1900 y 1950: Autores, Estilos y Contexto” »

Literatura Española de Posguerra: Evolución Poética y Contexto Histórico (1939-1975)

Contexto Histórico y Social de la Posguerra Española

La Dictadura Franquista y sus Consecuencias (1939-1975)

El fin de la Guerra Civil Española en 1939 marcó el inicio de la dictadura de Francisco Franco, que se extendió hasta 1975. Este régimen suprimió derechos fundamentales e implementó una fuerte represión. Los años inmediatamente posteriores a la guerra se caracterizaron por una profunda represión, dolor y hambre. La economía española, ya devastada por el conflicto, cayó en picado. Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Evolución Poética y Contexto Histórico (1939-1975)” »

Evolución de la Novela Española: Desde la Posguerra hasta la Renovación

La Novela en la Posguerra

Tras el paréntesis de la Guerra Civil, la novela reinicia su camino. Siguen publicando algunos autores de la generación anterior, como Wenceslao Fernández Flórez. Aparece una novela de carácter tradicional y cercana a las pautas narrativas del realismo. A veces se busca dibujar la triste realidad social de aquellos años, como hacen Ignacio Agustí o Juan Antonio de Zunzunegui. Otros hechos de gran importancia apuntan ya al renacer de la novela española:

Recorrido por la Poesía Española Contemporánea: Del Exilio a Fin de Siglo

Poetas del Exilio

Pertenecen a distintas generaciones, pero cultivan temas comunes: la patria perdida, las críticas al franquismo y su régimen, y el recuerdo de la lucha y la derrota. Progresivamente, surge el recuerdo de la infancia o el anhelo de regresar a España. Entre los exiliados destacan:

Narrativa Española: Transformación y Renovación (Posguerra – Años 60)

I. La Novela de la Posguerra (Años 40 y 50)

La Guerra Civil marcó una ruptura en la vida cultural española, afectando profundamente a la producción literaria. La narrativa se vio condicionada por:

La Novela Española de 1939 a 1970: Un Recorrido por la Narrativa de Posguerra

La Novela Española de 1939 a 1970

La Guerra Civil española (1936-1939) y la posterior represión, el aislamiento internacional y la miseria sumieron al país en una grave depresión económica, política y cultural. Muchos novelistas importantes se exiliaron, formando parte de la diáspora republicana. Esto afectó gravemente al desarrollo literario dentro de España. Además, la novela de posguerra surge tras la pérdida de referentes literarios como Unamuno o Valle-Inclán, y la presión de Seguir leyendo “La Novela Española de 1939 a 1970: Un Recorrido por la Narrativa de Posguerra” »

Panorama literario de la posguerra española: autores, tendencias y obras clave

Generación del 36

Los poetas exiliados estuvieron unidos por el tema de la patria perdida, dominante en sus primeras obras de posguerra. Los escritores que permanecieron en el país se diferenciaron en dos tendencias poéticas: poesía arraigada, vinculada al bando vencedor, y poesía desarraigada, de los poetas que vivieron angustiosamente la situación. Todos los autores del momento compartían la línea rehumanizadora iniciada en los años 30.

Miguel Hernández

Nació en Orihuela, se dedicó al Seguir leyendo “Panorama literario de la posguerra española: autores, tendencias y obras clave” »