Archivo de la etiqueta: Exilio

Impacto Literario de la Guerra Civil Española: Poesía, Exilio y Compromiso Social

El Contexto Histórico y la Lucha por la Democracia

Desde principios del siglo XX, España se vio conmocionada por los ideales democratizadores. Siglos de monarquías despóticas y la pérdida de las colonias en América hicieron que la clase media y la clase obrera española lucharan por otra forma de gobierno.

Finalmente, se realizaron elecciones libres en 1931 y el rey se marchó por falta de apoyo. La Unión Soviética y México apoyaron a los republicanos. La falta de acuerdo entre los miembros Seguir leyendo “Impacto Literario de la Guerra Civil Española: Poesía, Exilio y Compromiso Social” »

Recorrido por la Poesía Española desde 1936 hasta Hoy

Evolución de la Poesía Española: De la Guerra Civil a la Actualidad

La poesía desde 1936 hasta la actualidad: La Guerra Civil, que se desarrolló entre 1936 y 1939, supuso un corte dramático en la vida de España. El triunfo de Franco en la contienda sumió al país en una dictadura que se prolongó hasta 1975. Un periodo que se caracterizó por el atraso y la falta de libertad.

La poesía, que había iniciado un proceso de rehumanización tras 1927, refleja muy bien las preocupaciones de esta Seguir leyendo “Recorrido por la Poesía Española desde 1936 hasta Hoy” »

Poesía Española: Evolución desde Miguel Hernández hasta los Novísimos

La Poesía Española en el Siglo XX

5.1. La Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández nació en Orihuela (Alicante), en el seno de una familia humilde. Abandonó la escuela para cuidar el rebaño familiar. La amistad con Ramón Sijé le permitió continuar su formación. Decidió probar suerte en Madrid, pero no consiguió el éxito esperado. Además de a autores del 27, conoció a Neruda, cuya influencia, junto con la de Aleixandre, fue fundamental en su evolución poética. Se alistó en el Seguir leyendo “Poesía Española: Evolución desde Miguel Hernández hasta los Novísimos” »

Trayectoria de la Novela Española: Autarquía, Adaptación, Desarrollo y Decadencia

1. La Novela de la Autarquía

1.1. Exilio

La mayoría de los autores que partieron al exilio tienen algunos aspectos en común: la rememoración del conflicto bélico y de la España que abandonaron, la presencia de nuevos lugares y la reflexión sobre temas que afectan a la propia naturaleza de la existencia humana.

Lengua Estándar, Norma Lingüística y Teatro Español de Posguerra (1939-1975)

La Lengua Estándar y la Norma Lingüística

La lengua estándar es una base común que permite que los hablantes de un mismo idioma se entiendan, independientemente de sus diferencias. Es la variedad lingüística que recoge lo más común entre todas las variaciones, ya sean geográficas o sociales.

Características de la Lengua Estándar

La Novela Española: Transformaciones y Tendencias desde la Posguerra

Narradores en el Exilio

Buena parte de los novelistas tuvieron que dejar el país al finalizar la guerra. Sus líneas temáticas fueron:

  • Rememoración del pasado: Se utiliza para comprender las raíces históricas.
  • Testimonio del presente: La novela se convierte en un instrumento para plasmar la realidad en la que se ve inmerso el escritor.
  • La España inventada: Imaginan la realidad con la que han perdido el contacto y sueñan con el regreso.

Algunos de los narradores exiliados fueron Rosa Chacel, Ramón Seguir leyendo “La Novela Española: Transformaciones y Tendencias desde la Posguerra” »

Evolución de la Poesía Española Tras 1936: Exilio, Posguerra y Nuevas Tendencias

Poesía posterior a 1936

1. La poesía del exilio

Los poetas más importantes españoles marchan al exilio, como Juan Ramón Jiménez y la mayoría de los escritores de la Generación del 27. Otros poetas como José Moreno Villa, Juan José Domenchina y Concha Méndez prosiguen también en el exilio con su obra. Destacan autores como:

Luis Cernuda: Vida, Obra y Evolución Poética

Obras

  • Su primera obra, Perfil del aire (1927), se enmarcaba en la línea de la poesía pura.
  • De su estancia en Francia surgió Un río, un amor (1929), influido por el surrealismo.
  • Donde habite el olvido (1934) es un libro desgarrador por la sinceridad con la que aborda el fracaso amoroso.
  • Desde 1936 agrupa toda la poesía que va produciendo bajo el título La realidad y el deseo, al que va añadiendo poemas.
  • En el exilio publicó Las nubes (1940), Con las horas contadas (1950-1956) y Desolación de Seguir leyendo “Luis Cernuda: Vida, Obra y Evolución Poética” »

Panorama de la Literatura Española tras la Guerra Civil: Evolución y Autores Clave

La novela tras la Guerra Civil

Tras la Guerra Civil, los escritores que permanecieron en España se agrupan en dos corrientes literarias: la novela idealista y el realismo existencial. Dentro de la primera encontramos otras dos corrientes:

  • Por un lado, la política, formada por novelas que ensalzan los valores del franquismo.
  • Por otro lado, la corriente de evasión, que agrupa novelas que evitan las alusiones a la guerra.

La novela existencial refleja la miseria moral y material de personajes desarraigados Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española tras la Guerra Civil: Evolución y Autores Clave” »

Evolución de la Novela Española: Desde la Posguerra hasta la Generación del 98

La Novela Española en la Posguerra y el Siglo XX

Los Años 40: Posguerra y Narrativa del Exilio

La narrativa de la posguerra se divide en dos vertientes: la del exilio y la del interior.

Narrativa del exilio: Los autores desterrados reflejan la añoranza por la España perdida, con una temática variada. Predominan las memorias y autobiografías, como La arboleda perdida de Rafael Alberti. Otros autores destacados son: