Archivo de la etiqueta: Exilio

La travesía de Anna: De Alemania a Inglaterra en tiempos de cambio

El escape de Alemania

Anna, una niña judía, se ve obligada a dejar su Alemania natal debido al ascenso político de Adolf Hitler. La incertidumbre de su futuro la abruma, especialmente la posibilidad de tener que abandonar todo lo que conoce. Su padre, periodista con una columna propia, enferma de gravedad, impidiéndole a Anna compartir sus preocupaciones. Para distraerse, juega con su hermano Max y sus amigos.

Cuando su padre se recupera, viaja a Suiza para escapar de la persecución nazi. Días Seguir leyendo “La travesía de Anna: De Alemania a Inglaterra en tiempos de cambio” »

Poesía y Teatro en España: De la Posguerra al Compromiso Social (Siglo XX)

Poesía escrita por mujeres en la Posguerra

Ernestina de Champourcin

Entorno a los intelectuales de los años de la República, desde los años previos a la Guerra Civil (En silencio) hasta principios de los años 90 (Huyeron todas las islas, Los encuentros frustrados). Temas como el **amor**, la **sensualidad**, la **religión** y la **evocación al pasado**.

Carmen Conde

Se inició antes de la guerra y sus constantes en sus obras son el **amor**, el **erotismo**, la **sensualidad**, la **condición Seguir leyendo “Poesía y Teatro en España: De la Posguerra al Compromiso Social (Siglo XX)” »

Literatura de Posguerra Española: Contexto, Autores y Tendencias

La Literatura de Posguerra Española: Un Panorama General

La literatura de posguerra en España, surgida tras la Guerra Civil, se caracterizó por un profundo rechazo al concepto de «arte puro». Los escritores de la época entendieron que la literatura debía ser una respuesta a la desoladora realidad que vivía el país. Las obras literarias se llenaron de contenidos humanos como la angustia existencial, la denuncia de las injusticias, la solidaridad y la experiencia íntima y personal de un escritor Seguir leyendo “Literatura de Posguerra Española: Contexto, Autores y Tendencias” »

Evolución de la Novela Española de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave

La Narrativa de Posguerra: Novela Existencial (Años 40)

Tras la Guerra Civil, la novela tarda un tiempo en adaptarse a la nueva realidad. Se escribe una narrativa propagandística de poco valor literario. Dos novelas rompen con esta tendencia: La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela y Nada, de Carmen Laforet.

La novela de Cela inaugura el tremendismo, un estilo literario que refleja con un lenguaje descarnado, la violencia, el crimen y la brutalidad de los seres humanos que luchan por Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

El Teatro en el Exilio y la Posguerra: Evolución, Autores y Obras Clave

Teatro en el Exilio

Se desarrolló principalmente en México y Argentina. Los principales dramaturgos en el exilio fueron:

  • Rafael Alberti: Cultivó un teatro político, pero su obra se caracteriza por la presencia de elementos poéticos. En El adefesio, obra grotesca y poética, plantea el problema de la intolerancia del poder.
  • Max Aub: Comenzó con la farsa (El desconfiado prodigioso). Durante la guerra practicó el teatro de urgencia, cuyos temas son los desastres de la guerra, la soledad y la ética Seguir leyendo “El Teatro en el Exilio y la Posguerra: Evolución, Autores y Obras Clave” »

Evolución de la Poesía y la Novela Española: Del Exilio a la Era Digital

La Poesía Española Tras la Guerra Civil: Exilio y Nuevas Tendencias

De 36 a 40. El final de la guerra civil llevó al exilio a numerosos poetas, en cuyas obras se refleja la evocación nostálgica de España y la huella de la guerra civil. Entre ellos figuran algunos de los grandes poetas de la etapa anterior, como J.R. Jiménez, y muchos miembros del 27. A ellos se suman otros poetas como León Felipe o Juan Gil Albert.


Años 40: La Poesía de la Posguerra

La poesía de la posguerra está condicionada Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y la Novela Española: Del Exilio a la Era Digital” »

Cultura, Arte y Literatura en la España de Posguerra (1939-1975): Poesía y Teatro

Cultura, Arte y Literatura en la España de Posguerra (1939-1975)

Las consecuencias y las secuelas de las guerras, junto con la amenaza atómica, provocaron la desconfianza en las ciencias modernas y fomentaron las corrientes de pensamiento existencialista. Predominan los temas relacionados con movimientos realistas y problemas sociales.

Evolución Histórica y Contexto Sociocultural

El Teatro Español de Posguerra: Evolución, Tendencias y Autores Clave

El Teatro Español Tras la Guerra Civil

Al acabar la Guerra Civil, habían muerto los dos dramaturgos más importantes, Valle-Inclán y García Lorca, y grandes figuras como Jacinto Grau marcharon al exilio. Como consecuencia de ello, la escena española inicia un proceso de recuperación, vigilada de cerca por la censura. Surge entonces un conjunto de tendencias que se detallan a continuación.

Tendencias del Teatro de Posguerra

Teatro del Exilio

Entre los autores dramáticos exiliados se registra Seguir leyendo “El Teatro Español de Posguerra: Evolución, Tendencias y Autores Clave” »

Evolución del Teatro Español: Desde la Guerra Civil hasta la Democracia

El Teatro Español desde la Guerra Civil: Panorama General

La evolución del teatro español, como la de los géneros narrativo y lírico, estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. Durante la contienda se desarrollaron distintas orientaciones dramáticas en la zona nacional y en la republicana. A partir de 1939, el panorama escénico quedó marcado por el exilio de autores como Max Aub, Rafael Alberti o Pedro Salinas, y por la desaparición de dramaturgos que murieron durante esos Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Desde la Guerra Civil hasta la Democracia” »

Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Transición Democrática

1. Orientaciones generales

La evolución del teatro español, como la de los géneros narrativos y líricos, está determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. A partir de 1939, se produce el exilio de autores como Max Aub, Rafael Alberti o Pedro Salinas, y la desaparición de dramaturgos que murieron durante estos años (Lorca, Valle-Inclán, Miguel Hernández). En los años de la posguerra, la escena española estuvo dominada por un teatro <>, al servicio de la dictadura. Las líneas Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Transición Democrática” »