Archivo de la etiqueta: Estructura narrativa

El Quijote: Propósito, Argumento y Estructura de la Obra Cumbre de Cervantes

El Propósito de la Obra

Cervantes, con El Quijote, se opone a los libros de caballerías, criticando su fantasía e inverosimilitud. Señala la falta de verosimilitud, característica ausente en las obras preclásicas, evidenciada en:

Estructura Narrativa y Temática en ‘El Amor en los Tiempos del Cólera’

Introducción. La novela está dividida en 6 capítulos sin numeración ni título. El 1º y el último de estos capítulos narran el final de la historia, cuando los personajes son viejos. Los 4 capítulos centrales, que interrumpen el relato de los capítulos primero y último, suponen un prolongadísimo salto temporal hacia atrás (analepsis). En ellos se cuenta la historia del amor juvenil de Florentino Ariza por Fermina Daza, la larguísima espera, de más de medio siglo, de Florentino mientras Seguir leyendo “Estructura Narrativa y Temática en ‘El Amor en los Tiempos del Cólera’” »

Explorando el Lenguaje: Plurilingüismo, Narración y Estructuras Lingüísticas

Plurilingüismo y Diversidad Dialectal

Plurilingüismo

El plurilingüismo se refiere a la experiencia de los seres humanos que adquieren una competencia comunicativa construida a partir de la convivencia e integración de sus conocimientos y vivencias lingüísticas y culturales.

Diversidad Dialectal

Una persona andaluza puede cambiar de la modalidad normativa del castellano a la modalidad andaluza, poniendo en juego su habilidad para expresarse y comprender ambas. Esta diversidad lingüística enriquece Seguir leyendo “Explorando el Lenguaje: Plurilingüismo, Narración y Estructuras Lingüísticas” »

Estructura y Elementos Clave de los Relatos: Núcleos, Catálisis y Realismo

Estructura de la Narración: Núcleos y Catálisis

En todo relato, se distinguen acciones principales y secundarias. Las acciones principales, denominadas núcleos, son fundamentales. No pueden eliminarse ni modificarse sin alterar la trama; son el motor que impulsa la historia. Por otro lado, las acciones secundarias y las descripciones, conocidas como catálisis, enriquecen el contexto. Caracterizan el ambiente y a los personajes, y aunque pueden suprimirse, aportan dinamismo. Permiten acelerar Seguir leyendo “Estructura y Elementos Clave de los Relatos: Núcleos, Catálisis y Realismo” »

Explorando la Novela Bizantina: Estructura, Influencias y Obras Clave

La Novela Bizantina: Un Género de Aventuras Entrelazadas

En varias ocasiones, y en distintos géneros, hemos mencionado la estructura como marca definitoria fundamental de ciertas novelas. La novela bizantina se distingue precisamente por una estructura propia, común a lo largo de este género. Pero, ¿qué es lo que la aísla y la coloca bajo este nombre? Fundamentalmente, una estructura marcada por el entrelazamiento de aventuras, que permite la maravilla, el viaje y el alejamiento temporal-espacial Seguir leyendo “Explorando la Novela Bizantina: Estructura, Influencias y Obras Clave” »

El Reportaje: Características, Tipología y Técnicas de Redacción

El reportaje es un relato periodístico informativo, libre en cuanto al tema, objetivo en cuanto al modo y redactado en tono directo. Se trata de una narración en profundidad de hechos o ideas de interés y actualidad.

Tipología del Reportaje

Estructura y Contenido de *El amor en los tiempos del cólera*: Un Viaje a Través del Amor, la Muerte y el Tiempo

Estructura y Contenido Narrativo de *El amor en los tiempos del cólera*

Esta obra cuenta una historia de amor triangular entre tres personajes fundamentales: Fermina Daza, Juvenal Urbino y Florentino Ariza. A los 13 años, Fermina conoce a Florentino y, tras una intensa relación epistolar de cuatro años, aquella lo rechaza. Más tarde, a los 21 años, se casa con Juvenal, con quien convive durante 51 años. Cuando Juvenal muere, Fermina y Florentino retoman su amor, a pesar de sus edades. El amor Seguir leyendo “Estructura y Contenido de *El amor en los tiempos del cólera*: Un Viaje a Través del Amor, la Muerte y el Tiempo” »

Claves para la Construcción de Guiones: Desde el Logline hasta la Estructura

El Logline: La Esencia de tu Historia

El logline es una descripción concisa que resume la esencia de tu historia. Debe cumplir con cuatro requisitos:

  • Ironía: Debe involucrar emocionalmente al destinatario.
  • Imagen mental sugerente: Debe germinar en la imaginación de quien la escucha.
  • Público y coste: Debe delimitar el tono, el público objetivo y el coste aproximado.
  • Título contundente: Un título atractivo y memorable.

Macroestructuras y Microestructuras: La Arquitectura del Guion

Macroestructuras: Seguir leyendo “Claves para la Construcción de Guiones: Desde el Logline hasta la Estructura” »

Explorando la Narrativa: Elementos, Estructura y Tipos

La Narración

  1. ¿Qué es un texto narrativo?

    1. Es un texto que cuenta un hecho real o ficticio que le sucede a un personaje o varios en un lugar y un tiempo determinados.
  2. Elementos narrativos

    1. Argumento: es el conjunto de hechos que suceden, un resumen.
    2. Tema: se puede resumir en una sola palabra.
    3. Narrador: es la voz que narra los hechos.
    4. Personajes: son los que viven los hechos.
      1. Principales
        1. Protagonistas (individuales/colectivos)
        2. Antagonistas (los que se oponen a las acciones de los protagonistas)
      2. Secundarios
      3. Redondos: Seguir leyendo “Explorando la Narrativa: Elementos, Estructura y Tipos” »

Análisis de Fragmentos de ‘Los Girasoles Ciegos’: Temas, Resúmenes e Ideas Clave

Fragmentos de ‘Los Girasoles Ciegos’: Temas, Resúmenes e Ideas Clave

Fragmento 1: El Suicidio de Ricardo

“Ricardo logró…pronunciar 1 palabra” TE: Suicidio de Ricardo tras ser descubierto por el hermano Salvador. RES: El hermano Salvador descubre a Ricardo oculto en su casa y lo delata. Ante la mirada cobarde de sus vecinos y antes de ser apresado por la policía, Ricardo se suicida arrojándose al patio por la ventana. El diácono confiesa su remordimiento y culpa de ello al diablo. IDEAS: Seguir leyendo “Análisis de Fragmentos de ‘Los Girasoles Ciegos’: Temas, Resúmenes e Ideas Clave” »