Archivo de la etiqueta: Espronceda

El Costumbrismo y el Romanticismo en la Literatura Española del Siglo XIX

El Costumbrismo

Contexto y Autores

Los cuadros de costumbres son textos descriptivos que reflejan distintos aspectos de la sociedad de la época. Los autores, que solían firmar con seudónimos, prefirieron centrarse en la clase media para describir tipos ambientales o escenas. Además de Larra, los autores más importantes son:

El Romanticismo: Contexto Histórico, Características y Autores Clave

El Romanticismo

Contexto Histórico

El Romanticismo surge en una época de grandes transformaciones sociales. A partir de 1750, con el inicio de la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, la burguesía se consolida como clase dominante, dando paso a la sociedad capitalista. El liberalismo, que defendía la libertad, la igualdad y la soberanía nacional, se contrapone a los principios del Antiguo Régimen.

Napoleón extiende el liberalismo por Europa, pero tras su derrota en 1815, el Congreso Seguir leyendo “El Romanticismo: Contexto Histórico, Características y Autores Clave” »

Romanticismo, Realismo y Naturalismo en la Literatura Española

Romanticismo

1. Pensamiento

Se basa en el liberalismo. El pensamiento filosófico es el idealismo, que dice que la razón no basta para dar sentido al mundo. Es lo contrario al neoclasicismo, lo que antes era medida y orden ahora es LIBERTAD.

2. Tendencias y Etapas

Tendencias:

  1. R. liberales exaltados (exaltan la libertad individual y el derecho del pueblo, Larra, Espronceda)
  2. R. tradicionalistas (propugnan la vuelta a los antiguos valores tradicionales, Zorrilla, Duque de Rivas)

Etapas:

  1. Prerromanticismo: Seguir leyendo “Romanticismo, Realismo y Naturalismo en la Literatura Española” »

Romanticismo Español: Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro

Romanticismo Español

La Poesía Romántica

Dos tendencias principales:

  • Lírica: Expresa los anhelos y frustraciones del poeta, sentimientos como el amor, el desengaño o la soledad, y temas sociales y religiosos. Destacan Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.
  • Narrativa: Recoge leyendas y temas históricos. Cultivada por Espronceda, el Duque de Rivas y Zorrilla.

Los poetas románticos recogen temas propios del movimiento: rechazo del entorno, que les lleva a la evasión o la rebeldía; exaltación Seguir leyendo “Romanticismo Español: Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro” »

El Romanticismo en España

Rasgos Generales del Romanticismo

Supone una reacción contra el Neoclasicismo del s. XVIII. Nace en Inglaterra y Alemania, se extiende por Europa y llega también a la América anglosajona e hispana. Los románticos valoran sobre todo los sentimientos, por encima de la razón, despreciando las normas neoclásicas. Gracias al Romanticismo, se recopila el folclore. El anhelo de libertad romántico va ligado a corrientes políticas de enorme influencia: liberalismo (libertad del individuo) y nacionalismo Seguir leyendo “El Romanticismo en España” »

Romanticismo en España: Poesía, Teatro y Prosa

Romanticismo en España

El Absolutismo y la Influencia de Goya

Con el absolutismo de Fernando VII, muchos liberales, como el autor de la obra aquí analizada, se exiliaron a Francia, donde entabló amistad con Goya. En obras como El viejo y la niña, se critica la irracionalidad de los matrimonios de conveniencia y se defiende el derecho de la mujer a elegir marido, así como un modelo de educación basado en la libertad. Obras como La comedia nueva o el café tienen un carácter satírico, criticando Seguir leyendo “Romanticismo en España: Poesía, Teatro y Prosa” »

Análisis Comparativo de la Poesía Romántica y Moderna: Espronceda, Bécquer y Salinas

Análisis Comparativo de la Poesía Romántica y Moderna

Canto a Teresa de Espronceda

Tema Principal

El poema narra la historia de Teresa, una mujer que en algún momento fue el centro del amor y la felicidad, pero que su destino se ve marcado por la tragedia y la desgracia. Habla sobre cómo la vida puede cambiar de ser feliz a triste y cómo esto puede afectar a las personas.

Ideas Principales

  1. Contraste entre la felicidad pasada y la desgracia presente de Teresa.
  2. Descripción de la transformación de Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Poesía Romántica y Moderna: Espronceda, Bécquer y Salinas” »