Archivo de la etiqueta: Espronceda

Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro: Pilares del Romanticismo Español

José de Espronceda (1808-1842) – Primera mitad del siglo XIX

La obra poética de José de Espronceda se clasifica en:

Panorama de la Literatura Española del Siglo XIX

Literatura Española del Romanticismo al Realismo

Romanticismo

Temas del Romanticismo

El romanticismo se caracteriza por temas como: la libertad (pocas veces conseguida), el amor (generalmente inalcanzable), la fuerza del destino adverso al héroe, la identificación con la naturaleza, el mundo nocturno y sus misterios, los viajes a mundos exóticos (a veces provocados por algún desengaño) y el viaje definitivo.

José de Espronceda

Representa en España el modelo de poeta romántico exaltado. Escribió Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XIX” »

El Romanticismo Español: Libertad, Nacionalismo y Pasión en la Literatura

El Romanticismo Español: Un Movimiento de Libertad y Sentimiento

Cuando hablamos de Romanticismo, a menudo pensamos en el amor romántico, pero en realidad, la esencia de este movimiento es la libertad. La lucha contra la ocupación francesa provocó la exaltación de lo propio y el inicio del nacionalismo en España. Los españoles lucharon por su patria, impulsados por ideales de libertad y oposición a la Ilustración.

Ideas clave del Romanticismo:

  • Libertad
  • Oposición a la Ilustración
  • Nacionalismo

Contexto Seguir leyendo “El Romanticismo Español: Libertad, Nacionalismo y Pasión en la Literatura” »

Explorando el Romanticismo Literario Español

Romanticismo: Siglos XVIII-XIX

Movimiento cultural y artístico que marcó el inicio de la modernidad en Europa.

Características

  • Libertad del individuo: Social, moral, política y artística.
  • Subjetivismo: Expresión de pasiones y sentimientos, interés por figuras marginadas.
  • Irracionalismo, Idealismo, Nacionalismo, Espíritu rebelde y juvenil.

Etapas del Romanticismo en España

Prosa Romántica

Novela Histórica

Ambientada en épocas pasadas, destacando Ivanhoe de Walter Scott y El señor de Bembibre Seguir leyendo “Explorando el Romanticismo Literario Español” »

Literatura española del siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Literatura española del siglo XIX

Romanticismo literario

Contexto histórico y características

El Romanticismo surge a finales del s. XVIII en Alemania e Inglaterra, y llega tardíamente a España, con el regreso de los exiliados tras la muerte de Fernando VII en 1833. Su decadencia se inicia hacia 1855, aunque a partir de esta fecha se puede hablar de un Postromanticismo.

El Romanticismo es el producto de una profunda crisis que se manifiesta en las ideologías y en las corrientes estéticas. El Seguir leyendo “Literatura española del siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Naturalismo” »

El Romanticismo y la Generación del 98: Poesía Española del Siglo XIX

El Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural, literario y artístico que se desarrolla en la Europa del siglo XIX (Alemania a finales del siglo XVIII). Esta época coincide con la crisis de las monarquías absolutas y la aparición de los nacionalismos que reivindican las peculiaridades culturales y lingüísticas de cada país. Coincide también con la Revolución Industrial, donde la burguesía se convierte en la clase social dominante, cuyo movimiento ideológico es el liberalismo. Seguir leyendo “El Romanticismo y la Generación del 98: Poesía Española del Siglo XIX” »

Poesía Romántica Española: Tendencias, Autores y Obras

La Poesía Romántica: Tendencias, Características, Autores y Obras

Introducción

La publicación de Poesías de José Zorrilla en 1837 suele señalarse como el inicio del período de plenitud de la poesía romántica española; un período breve, pues apenas durará unos veinte años. En ese lapso de tiempo publican sus obras los principales poetas, como Espronceda, el Duque de Rivas, Zorrilla, Gertrudis Gómez de Avellaneda y otros. Sin embargo, puede hablarse de un Posromanticismo o de una segunda Seguir leyendo “Poesía Romántica Española: Tendencias, Autores y Obras” »

El Romanticismo en España: Bécquer, Espronceda y Rosalía de Castro

El Romanticismo en España

Contexto histórico

El siglo XIX en España es una época de fuertes tensiones sociales y políticas. Se caracteriza por un gran estancamiento económico, la carencia de adelantos técnicos, frecuentes pronunciamientos militares y la aparición de los nacionalismos. Es una época de grandes transformaciones, con el surgimiento de una sociedad clasista donde la burguesía y la nobleza se unen mediante matrimonios. Se produce una gran expansión demográfica en las ciudades, Seguir leyendo “El Romanticismo en España: Bécquer, Espronceda y Rosalía de Castro” »

El Romanticismo español: características, autores y obras clave

El Romanticismo español

Características del Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa a finales del siglo XVIII y principios del XIX. En España, el Romanticismo tuvo una gran importancia y se caracterizó por los siguientes rasgos:

El Costumbrismo y el Romanticismo en la Literatura Española del Siglo XIX

El Costumbrismo

Contexto y Autores

Los cuadros de costumbres son textos descriptivos que reflejan distintos aspectos de la sociedad de la época. Los autores, que solían firmar con seudónimos, prefirieron centrarse en la clase media para describir tipos ambientales o escenas. Además de Larra, los autores más importantes son: