ROMANTICISMO (Primera mitad del siglo XIX)
CONTEXTO HISTÓRICO
|
|
CARACTERÍSTICAS
| ¿Qué significa la defensa de la libertad moral?El romántico rechaza Seguir leyendo “El Romanticismo en el Siglo XIX: Contexto, Características, Temas y Autores Clave” » |
|
|
| ¿Qué significa la defensa de la libertad moral?El romántico rechaza Seguir leyendo “El Romanticismo en el Siglo XIX: Contexto, Características, Temas y Autores Clave” » |
El Romanticismo fue un movimiento cultural que se desarrolló en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Supuso una auténtica revolución estética e ideológica, aunque mantuvo conexiones con movimientos anteriores. De la Ilustración, tomó el impulso hacia la modernidad; del Barroco, el gusto por la literatura nacional, la mezcla de géneros y el rechazo a las reglas; del Renacimiento, el uso del paisaje como confidente. Seguir leyendo “Descubre el Movimiento Romántico: Literatura, Arte y Sociedad en el Siglo XIX” »
Espronceda destaca por su obra poética.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, surge en Europa, sobre todo en Inglaterra y Alemania, un movimiento cultural de carácter liberal y revolucionario: el Romanticismo. Se trata del protagonismo del ser humano y sus emociones frente al dominio de la razón. El Romanticismo aportó una nueva visión del mundo:
El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII y principios del XIX, extendiéndose rápidamente por Europa. En España, su auge se relaciona con el regreso de los emigrados liberales tras la muerte de Fernando VII. El Romanticismo influyó en todos los aspectos culturales de la época.
La literatura romántica española, enmarcada en el siglo XIX, está dominada por el Romanticismo: un movimiento cultural y político que conlleva una nueva forma de ver la realidad.
El siglo XIX fue un periodo de profundos cambios. La Revolución Francesa liquidó el Antiguo Régimen, dando paso a una sociedad de clases donde la burguesía se enfrentó a la nobleza, surgiendo una nueva «aristocracia del dinero». La expansión demográfica se concentró en las ciudades, impulsada por la industrialización. Sin embargo, las pésimas condiciones de vida generaron convulsiones sociales y el enfrentamiento entre Seguir leyendo “Del Romanticismo al Naturalismo: Transformaciones Sociales y Literarias en el Siglo XIX” »
El Romanticismo fue un movimiento cultural y político que tuvo su apogeo en la primera mitad del siglo XIX, afectando tanto a España como al resto de los países europeos y americanos. Se gestó desde finales del siglo XVIII como reacción contra el racionalismo dieciochesco. En España, hasta bien entrado el siglo XIX, se mantuvieron los gustos neoclásicos del siglo anterior. Hacia 1835, el Romanticismo alcanzó su mayor apogeo en nuestra Seguir leyendo “Romanticismo y Realismo en España: Características y Autores Clave” »
La primera mitad del siglo XIX estuvo marcada por las consecuencias de la Revolución Francesa, con enfrentamientos entre los defensores del Antiguo Régimen y los partidarios del liberalismo. La industrialización mecanizada creó una división social entre burgueses propietarios y proletarios. El liberalismo, impulsado por la burguesía, promovía libertades de pensamiento, expresión y comercio, Seguir leyendo “El Romanticismo en España: Literatura, Contexto Histórico y Características” »