Archivo de la etiqueta: esperpento

Ramón María del Valle-Inclán: Obra, Temas y Estilo en el Esperpento

Luces de Bohemia: Un Espejo de la Sociedad

1. Contexto: Autor y Obra

El fragmento pertenece a la obra teatral «Luces de Bohemia», escrita en 1924 por Ramón María del Valle-Inclán. Esta es una de las obras más importantes del género llamado esperpento. «Luces de Bohemia» se sitúa en el contexto de la Generación del 98 y el Modernismo, aunque Valle-Inclán tenía un estilo único. A finales del siglo XIX y principios del XX, España atravesaba una profunda crisis política, económica y moral Seguir leyendo “Ramón María del Valle-Inclán: Obra, Temas y Estilo en el Esperpento” »

Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Personajes, Crítica Social y Esperpento

Trayectoria de Max Estrella: Personaje, Peripecia y Sentido en Luces de Bohemia

Max Estrella es un poeta fracasado que vive en la miseria a causa del poco interés que se le da a la obra literaria, lo que provoca que no tenga suficiente dinero para vivir. Está casado con Madame Collet, y tienen una hija llamada Claudinita. Valle-Inclán lo define así: “Esparcida sobre el pecho la hermosa barba con mechones de canas. Su cabeza rizada y ciega, de un gran carácter clásico-arcaico, recuerda los Seguir leyendo “Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Personajes, Crítica Social y Esperpento” »

Luces de Bohemia de Valle-Inclán y la Generación del 27: Un Recorrido Literario

Luces de Bohemia: Una Mirada Crítica a la Sociedad

Luces de Bohemia es la obra más representada de los esperpentos dramáticos escritos por Valle-Inclán. Los esperpentos son el resultado de aplicar a la realidad una visión deformadora, la única capaz de revelar la esencia grotesca de la sociedad.

Argumento y Temas

En Luces de Bohemia se representa el recorrido nocturno por Madrid del poeta ciego Max Estrella, acompañado de don Latino, previo a su triste muerte. En casi todos los ambientes que Seguir leyendo “Luces de Bohemia de Valle-Inclán y la Generación del 27: Un Recorrido Literario” »

El Teatro en España: Innovación y Tradición en el Primer Tercio del Siglo XX

El Teatro en el Primer Tercio del Siglo XX

En el teatro de estas tres primeras décadas podemos distinguir dos tendencias bien distintas: un teatro comercial que triunfa en estos años y el teatro innovador de Valle y Lorca.

El Teatro Innovador de Ramón María del Valle-Inclán

La originalidad de Valle, sus planteamientos radicales, lo distinto de sus temas y de su estética explican que sus obras permanecieran fuera de los escenarios de su tiempo, relegadas a ser teatro para leer. Hoy se le considera Seguir leyendo “El Teatro en España: Innovación y Tradición en el Primer Tercio del Siglo XX” »

Exploración del Teatro Español a Principios del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

Teatro Español a Principios del Siglo XX: Un Panorama General

En el teatro español de los primeros años del siglo XX, encontramos diversas tendencias que se pueden agrupar en dos grandes categorías:

Tendencias Triunfantes

Modernismo y Generación del 98 en la Obra de Valle-Inclán: Evolución Estética y Compromiso Social

Introducción

Modernismo y Generación del 98 comparten la búsqueda de un lenguaje literario diferente, más claro, preciso y bello, así como un espíritu de protesta y un profundo amor al arte. Sin embargo, se diferencian en que los modernistas buscan ante todo la belleza y los valores estéticos del lenguaje dentro de una concepción revolucionaria de la vida, bohemia y elitista. Los autores del 98, por otro lado, buscan ante todo la verdad, aunque también cuidan la belleza de su prosa. Ellos Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98 en la Obra de Valle-Inclán: Evolución Estética y Compromiso Social” »

Tendencias Teatrales en la España del Siglo XX: Comercial, Social y Experimental

El Teatro Español en el Siglo XX: Un Recorrido por sus Tendencias

Primer Tercio del Siglo XX: Entre la Tradición y la Renovación

Durante el primer tercio del siglo XX, el teatro español se debatía entre un teatro comercial conservador, que satisfacía los gustos del público y las exigencias de los empresarios, y los primeros intentos de renovación. Dentro del teatro comercial, podemos distinguir varias tendencias:

Evolución del Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX: Benavente, Valle-Inclán y Lorca

El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX: De la Tradición a la Vanguardia

El teatro español del primer tercio del siglo XX se encuentra en una encrucijada, condicionado por los gustos de un público burgués que rechaza las propuestas innovadoras. En este contexto, podemos distinguir dos corrientes principales: el teatro que triunfa, apegado a las convenciones, y el teatro que busca la innovación y la ruptura.

El Teatro de Éxito: Jacinto Benavente y Otros Autores

Jacinto Benavente, Premio Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX: Benavente, Valle-Inclán y Lorca” »

Max Estrella y Don Latino en Luces de Bohemia: Modernismo y Generación del 98

Modernismo y Generación del 98 en *Luces de Bohemia*

*Luces de Bohemia*, el primer esperpento de Valle-Inclán, marca el adiós definitivo del autor a la estética modernista y a la bohemia heroica. A través de la identificación entre Max Estrella y el escritor romántico Víctor Hugo, se da por finalizada la bohemia antiburguesa. Valle es consciente de que los nuevos tiempos hacen imposible la existencia superior del artista aristocrático modernista. Ahora, lo que encontramos es, por una parte, Seguir leyendo “Max Estrella y Don Latino en Luces de Bohemia: Modernismo y Generación del 98” »

Evolución de la Obra de Valle-Inclán y la Estética del Esperpento en Luces de Bohemia

Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 1866 – Santiago de Compostela, 1936) cultivó los distintos géneros literarios con acierto, como en poesía (La pipa de Kif), novela (Tirano Banderas) y sobre todo teatro, género en el que alcanza sus mayores logros: La marquesa Rosalinda, Comedias Bárbaras, Martes de carnaval, Luces de bohemia… Fue uno de los escritores más vanguardistas de nuestra literatura, habiéndose iniciado en el modernismo y llegando al esperpento tras una trayectoria Seguir leyendo “Evolución de la Obra de Valle-Inclán y la Estética del Esperpento en Luces de Bohemia” »