Archivo de la etiqueta: esperpento

Valle-Inclán y García Lorca: Un Análisis Comparativo de su Teatro

Valle-Inclán

Ciclo Mítico

Valle-Inclán crea un mundo mítico e intemporal. La irracionalidad, la violencia, la lujuria, la avaricia y la muerte rigen los destinos de los protagonistas. Pertenecen a este período la trilogía Comedias bárbaras y Divinas palabras.

La acción gira alrededor de la familia de Pedro Gailo, un sacristán casado con Mari Gaila, con quien tiene una hija, Simoniña. La hermana de Pedro muere, dejando a su engendro, Laureaniño el Idiopta, un enano que es expuesto en las Seguir leyendo “Valle-Inclán y García Lorca: Un Análisis Comparativo de su Teatro” »

Evolución del Teatro Español: Del Neoclasicismo a la Vanguardia y la Actualidad

El Teatro Neoclásico

En el género dramático de finales del siglo XVIII encontramos corrientes opuestas:

  • Por un lado, perduran los esquemas barrocos. El entremés barroco se sustituye por el sainete.
  • Por otro lado, los ilustrados neoclásicos culpan al teatro de ofrecer un ejemplo de degradación moral. Con el objetivo de hacer del drama un vehículo para educar al público, emprenderán una reforma.

La Comedia Burguesa Neoclásica

El subgénero teatral con más éxito es la comedia burguesa, que aborda Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Del Neoclasicismo a la Vanguardia y la Actualidad” »

El Esperpento en el Teatro de Valle-Inclán: Deformación, Crítica y Evolución Estética

El Teatro de Valle-Inclán y la Estética del Esperpento

Personalidad e Ideología

La apariencia estrafalaria y la conducta provocadora y extravagante de Valle-Inclán lo hicieron famoso en su época. Estos rasgos revelan una forma de ser peculiar: Valle es un hombre que literaturiza su existencia y dedica su vida a la literatura. Su inconformismo se plasmó también en su ideología. Se declaró antiburgués; primero manifestó simpatía por el carlismo, por su nostálgica evocación de los viejos Seguir leyendo “El Esperpento en el Teatro de Valle-Inclán: Deformación, Crítica y Evolución Estética” »

El Teatro de Valle-Inclán: Evolución y la Obra Clave ‘Luces de Bohemia’

El Teatro de Valle-Inclán: Una Trayectoria en Cuatro Etapas

La obra dramática de Ramón María del Valle-Inclán se caracteriza por una notable evolución, que se puede dividir en cuatro etapas principales:

1. Teatro Poético (Primera Época)

En sus inicios, Valle-Inclán aborda temas realistas con un estilo refinado, cercano al modernismo de la época. Las obras de este período, como El Marqués de Bradomín y El yermo de las almas, muestran una estética cuidada, a veces rayana en lo artificioso. Seguir leyendo “El Teatro de Valle-Inclán: Evolución y la Obra Clave ‘Luces de Bohemia’” »

Valle-Inclán y ‘Luces de Bohemia’: Esperpento, Crítica Social y Contexto Histórico

Justificación de la Inclusión y Evolución de la Obra en la Etapa Correspondiente

Valle-Inclán es uno de los autores más controvertidos, rigurosos, extravagantes y geniales que ha dado nuestra literatura. Ideológicamente, evolucionó desde una postura tradicionalista (carlismo) a posturas mucho más críticas y comprometidas con su tiempo, tal como se aprecia en su primer esperpento. Su obra recorre con acierto poesía, novela y, sobre todo, teatro. Valle-Inclán inició su trayectoria literaria Seguir leyendo “Valle-Inclán y ‘Luces de Bohemia’: Esperpento, Crítica Social y Contexto Histórico” »

Luces de bohemia de Valle-Inclán: Estructura, temas y estética del esperpento

Luces de bohemia: Un análisis de la obra cumbre de Valle-Inclán

Luces de bohemia, publicada inicialmente por entregas en el semanario “España” en 1920 y posteriormente revisada y ampliada en 1924, es mucho más que la crónica de la última noche en la vida de Max Estrella, un poeta ciego y miserable inspirado en la figura y muerte del novelista Alejandro Sawa. La obra trasciende la anécdota para convertirse en una parábola trágica y grotesca de la imposibilidad de vivir en una España Seguir leyendo “Luces de bohemia de Valle-Inclán: Estructura, temas y estética del esperpento” »

Valle-Inclán: Estética, Obra y Luces de Bohemia

Estética de Valle-Inclán

Toda la obra de Valle-Inclán se explica por el trasfondo gallego, desde el cual hay que comprender las diversas Españas allí imaginadas, y por el carácter libresco, que le sirve de base para distanciar la realidad. Las formas de ver el mundo son tres y se corresponden con las tres actitudes que el autor puede adoptar con sus personajes: visión mítica/actitud mítica, visión irónica/actitud irónica, visión degradadora/actitud degradadora. Puede observarse lo mismo Seguir leyendo “Valle-Inclán: Estética, Obra y Luces de Bohemia” »

Valle-Inclán: Modernismo, Generación del 98 y el Esperpento en Luces de Bohemia

Valle-Inclán: Modernismo, Generación del 98 y el Esperpento

Modernismo y Generación del 98. Estos términos se refieren a una “gente nueva” que, con su nueva estética del siglo XX, buscaban una renovación lingüística que traería nuevas posibilidades expresivas, y criticaban las normas sociales y la situación política. Ambos movimientos tienen en común la época y dos aspectos diferentes: uno estético (modernista) y otro político (Generación del 98).

Es difícil diferenciar a los Seguir leyendo “Valle-Inclán: Modernismo, Generación del 98 y el Esperpento en Luces de Bohemia” »

Exploración del Teatro Español Previo a la Guerra Civil: Lorca y Valle-Inclán

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Lorca y Valle-Inclán

El teatro de esta época se caracteriza por unos fuertes condicionantes comerciales que imponen el interés de los empresarios. Las ganancias estaban aseguradas con obras poco complejas destinadas a un público burgués conservador. Por lo tanto, se coarta la libertad en los temas y en las formas. Se puede analizar el enorme caudal de autores en dos vertientes:

Ramón María del Valle-Inclán: Obra, Temas y Estilo en el Esperpento

Luces de Bohemia: Un Espejo de la Sociedad

1. Contexto: Autor y Obra

El fragmento pertenece a la obra teatral «Luces de Bohemia», escrita en 1924 por Ramón María del Valle-Inclán. Esta es una de las obras más importantes del género llamado esperpento. «Luces de Bohemia» se sitúa en el contexto de la Generación del 98 y el Modernismo, aunque Valle-Inclán tenía un estilo único. A finales del siglo XIX y principios del XX, España atravesaba una profunda crisis política, económica y moral Seguir leyendo “Ramón María del Valle-Inclán: Obra, Temas y Estilo en el Esperpento” »