Archivo de la etiqueta: Español
Semántica y Lexicología del Español: Origen, Formación y Significado de las Palabras
Semántica y Lexicología del Español
Definición de Palabra
Palabra es la unidad mínima separable, dotada de significado, que desempeña una función sintáctica. El concepto de separable supone que en la lengua hablada se puede aislar mediante pausas y en la escrita, con espacios en blanco. Las palabras pueden dividirse en otras unidades menores, los fonemas; pero éstos no son separables ni tienen significado. También pueden descomponerse en unidades menores dotadas de significación: los monemas, Seguir leyendo “Semántica y Lexicología del Español: Origen, Formación y Significado de las Palabras” »
Fonética, Funciones Sintácticas y Signos de Puntuación en Español
Fonemas y Grafemas del Español
Fonemas Consonánticos
- /f/: Fricativa labiodental sorda
- /θ/: Fricativa interdental sorda
- /s/: Fricativa alveolar sorda
- /j/: Fricativa palatal sonora
- /x/: Fricativa velar sorda
- /p/: Oclusiva bilabial sorda
- /b/: Oclusiva bilabial sonora
- /t/: Oclusiva dental sorda
- /d/: Oclusiva dental sonora
- /k/: Oclusiva velar sorda
- /g/: Oclusiva velar sonora
- /m/: Nasal bilabial
- /n/: Nasal alveolar
- /ɲ/: Nasal palatal
- /r/: Vibrante múltiple alveolar
- /ɾ/: Vibrante simple alveolar
- /l/: Lateral alveolar
- / Seguir leyendo “Fonética, Funciones Sintácticas y Signos de Puntuación en Español” »
Literatura Medieval Española: Un Recorrido por sus Obras Maestras
Lírica Medieval
Canciones Populares
- Jarchas: Breves composiciones líricas que expresan el lamento de una muchacha enamorada por la ausencia de su amado. Se dirigen a la madre, amigas o hermanas (Siglos XI y XII).
- Cantigas de amigo: Similares a las jarchas, pero la muchacha también se desahoga con elementos de la naturaleza (Siglo XIII).
- Villancicos: Sus temas pueden ser faenas del campo y la naturaleza, temas amorosos o el encuentro de los amados (Siglo XV).
El Mester de Juglaría
El juglar se ganaba Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Un Recorrido por sus Obras Maestras” »
Test de Ortografía y Puntuación: 94 Ejercicios
Test de Ortografía y Puntuación
Este test evalúa tus conocimientos de ortografía y puntuación en español. Responde a las siguientes preguntas:
Sección 1: Ortografía
1. Se escribe con ‘ll’:
- Tengo un caballo en el dedo.
- Súbete al poyete.
- El mirlo come bayas.
- ¡Vas a rayar la pared!
2. No precisa ‘x’:
- Excelso
- Exequias
- Exorbitante
- Espléndido
3. El compuesto bien acentuado es:
- Dieciséis
- Cortacésped
- Rodapié
- Cortauñas
4. Complete ‘a…lanzarse’ y ‘a…ispado’:
- v – v
- v – b
- b – v
- b – b
5. Indique la opción bien Seguir leyendo “Test de Ortografía y Puntuación: 94 Ejercicios” »
Análisis Sintáctico y Tipos de Oraciones en Español
Análisis de Sintagmas
Sintagma Adjetival
Ejemplos: muy triste, especialmente interesante.
Sintagma Adverbial
Ejemplos: bastante más, dos metros más, el doble de, de la cena, que has terminado, la mar de…
Sintagma Preposicional
Ejemplos: la vida, que le mientan, que te vayas, por la mañana.
Sintagma Verbal
- Atributo: lo
- Complemento Directo: me, te, lo, la, nos, os, los, las, se
- Complemento Indirecto: le, les
- Complemento Circunstancial: así, allí, ahora
- Complemento Agente: aparece en construcciones pasivas, Seguir leyendo “Análisis Sintáctico y Tipos de Oraciones en Español” »
Diferencias y Semejanzas entre Preposiciones y Conjunciones: Análisis y Ejemplos
Diferencias y Semejanzas entre Preposiciones y Conjunciones
Diferencias
– Las preposiciones pueden relacionar elementos análogos, pero en muchísimas oportunidades ponen en conexión a elementos sintácticamente diferentes, es decir, no equivalentes, desde este punto de vista: casa de María; cerca de nosotros.
– Las preposiciones solamente pueden relacionar elementos de una misma oración: compramos un ramo de flores.
– Las conjunciones relacionan elementos dentro de una oración; pero también relacionan Seguir leyendo “Diferencias y Semejanzas entre Preposiciones y Conjunciones: Análisis y Ejemplos” »
Literatura Española Medieval
Edad Media
Introducción
La Edad Media es un período de casi mil años situado entre dos etapas: la Antigüedad Clásica y el Renacimiento.
Alta Edad Media
Los modelos sociales fueron el caballero y el monje, representantes de los ideales guerrero y religioso.
Baja Edad Media
Las universidades sustituyeron a las escuelas de los monasterios.
Arquitectura Religiosa
El estilo gótico se trata de un arte más rico en su ornamentación.
Influencia de Oriente
El contacto de los reinos unidos europeos medievales Seguir leyendo “Literatura Española Medieval” »
Literatura Medieval Española: Una Guía Completa
Literatura Medieval Española
Épica Medieval
Cantar de Gesta
La épica románica medieval está constituida por los llamados cantares de gesta (hazaña). Entre los cantares de gesta franceses destaca la «Chanson de Roland». De los cantares de gesta castellanos se conservan pocos textos: un fragmento del Cantar de Roncesvalles, el Cantar del Mio Cid y las Mocedades de Rodrigo.
El Cantar del Mio Cid
Único poema épico castellano conservado casi en su totalidad. Manuscrito del siglo XIV al que le falta Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Una Guía Completa” »
Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Transición al S.XV
Literatura Medieval Española
Cronología e Historia
La Edad Media comienza en el siglo V con la caída del Imperio Romano (476) y termina con el descubrimiento de América en 1492. La dominación árabe (711-1492) es el hecho político más relevante, seguido de la Reconquista cristiana. En este periodo surge la figura del héroe.
Características de la Literatura Medieval
- Transmisión oral: La literatura se transmitía mediante el canto o la recitación.
- Carácter anónimo: La mayoría de las obras Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Transición al S.XV” »