Archivo de la etiqueta: Español

Explorando el Español: Dialectos, Publicidad y Literatura Contemporánea

El Castellano Actual y sus Dialectos

El castellano es hablado por más de 350 millones de personas, distribuidas en diferentes territorios. Conforme se fue expandiendo, cambió, lo que dio lugar a los dialectos. Sin embargo, cualquier hablante puede entenderse con otro de una variedad dialectal diferente. Se suelen distinguir dos grandes zonas geográficas: la española (incluyendo Canarias) y la americana.

Variedades en España

En la zona española destacan las dos variedades meridionales: la andaluza Seguir leyendo “Explorando el Español: Dialectos, Publicidad y Literatura Contemporánea” »

Explorando el Lenguaje: Palabras, Textos y Obras Literarias Clave

Conceptos Lingüísticos Fundamentales

Lengua Viva: Aquella que aún se habla.

Lengua Muerta: Aquella que ya nadie habla.

Lingüística Histórica: Estudia el proceso de desarrollo de las lenguas: cómo nacen, crecen, se reproducen y mueren.

Estadísticas Lingüísticas

Actualmente, existen aproximadamente 7.100 lenguas vivas habladas en todo el mundo. Algunas de las más habladas por número de hablantes totales son:

Dialectos del Español en España: Características y Distribución Geográfica

Variedades Geográficas del Español: Los Dialectos del Castellano

Un dialecto es un conjunto de hablas definido, de manera imprecisa, por una serie de peculiaridades lingüísticas que se extienden, normalmente de forma irregular, en una zona geográfica. Las variedades dialectales del castellano se suelen repartir en dos zonas geográficas muy diferenciadas: la zona española y la zona americana. Entre los dialectos del castellano se encuentran: el castellano del norte peninsular, los dialectos Seguir leyendo “Dialectos del Español en España: Características y Distribución Geográfica” »

Dominando la Acentuación en Español

Acentuación en Español: Fundamentos y Reglas

– La sílaba tónica: Es aquella en donde se carga la voz. Es decir, la sílaba de una palabra que es pronunciada con mayor intensidad de voz. Ejemplo: queso, brújula, ámbar, pared, camiseta, dicil, balcón.

– Acento diacrítico: Se utiliza la tilde para diferenciar las funciones, la categoría gramatical y el significado de dos palabras que se escriben exactamente igual (monosílabos, bisílabos). Ejemplo: A dónde / A donde, Cómo / Como, Cuál Seguir leyendo “Dominando la Acentuación en Español” »

Evolución y Componentes del Español: Orígenes, Influencias y Características

Orígenes y Evolución de la Lengua Española

Conceptos Clave

  • Coiné: Dialecto común utilizado por los conquistadores para comunicarse entre sí.
  • Bárbaros: Pueblos que invadieron la Península Ibérica en el siglo V d.C.
  • Musulmanes: Devotos de Alá.
  • Italianismos: Vocablos o expresiones propias de Italia.
  • Lusitanismos: Vocablos o expresiones propias de Portugal.
  • Galicismos: Vocablos o expresiones propias de Francia.
  • Argentinismos: Vocablos o expresiones propias de Argentina.
  • Inglés: Una de las lenguas Seguir leyendo “Evolución y Componentes del Español: Orígenes, Influencias y Características” »

Tipos de Sustantivos y Adjetivos: Características y Ejemplos

Clasificación de Sustantivos y Adjetivos

Clasificación de Sustantivos

  • Continuos (no contables): Sustantivos medibles, admiten cantidad (no número) mediante cuantificadores, admiten «mucho». Papel, agua, azúcar, harina, pan…
  • Discontinuos (contables): Admiten número e indefinidos, admiten «cada, cualquier, todo, muchos». Mesa, árbol, silla, lápiz…

Sustantivos Cuantitativos

Política Lingüística en Hispanoamérica: Indigenismo, Español en EE. UU. y Norma

Política Lingüística en la América Hispánica Indígena

Uno de los más destacados caudillos campesinos, Emiliano Zapata, era hablante de náhuatl. Como había sucedido un siglo antes, la guerra puso en contacto a grupos que usaban idiomas diferentes o dialectos de una misma lengua y, como también había sucedido, los combatientes recurrieron al español como lengua franca, sobre todo por el menosprecio general hacia las hablas nativas. Los indios no se sienten orgullosos de su lengua y la sienten Seguir leyendo “Política Lingüística en Hispanoamérica: Indigenismo, Español en EE. UU. y Norma” »

Evolución del Español: De la Romanización a la Actualidad

Latinización de la Península Ibérica

Antes de la llegada de los romanos, en la Península Ibérica se hablaban lenguas celtas, íberas y el vasco. En el 218 a.C., los romanos desembarcan en Ampurias, dando inicio a la romanización. El latín es adoptado por los habitantes de la península y se extiende la cultura romana.

El Reino Visigodo

En el siglo V, pueblos germánicos invaden la península. Aunque en un principio mantienen su lengua y religión, finalmente adoptan el latín y el cristianismo Seguir leyendo “Evolución del Español: De la Romanización a la Actualidad” »

Recursos estilísticos del español: homonimia, polisemia, sinonimia y antonimia

Oposiciones Semánticas

Hiponimia/Hiperonimia

Se trata de un tipo de oposición semántica muy frecuente en español, también conocida como signo extenso y signo intenso. El signo extenso cubre semánticamente al segundo, sin que este cubra al primero (ejemplo: piel y cutis, piel es más general y cutis es un término más específico).

Homonimia/Polisemia

La polisemia alude al fenómeno según el cual una misma palabra puede tener varios significados distintos. La homonimia, en cambio, se da cuando Seguir leyendo “Recursos estilísticos del español: homonimia, polisemia, sinonimia y antonimia” »

Variedades del Español: Dialectos, Factores y Distribución Geográfica

El español es una lengua relativamente unitaria, pero se diversifica en variedades, dependiendo de cuatro factores:

  • Factor diacrónico: Variaciones causadas por la acción del tiempo.
  • Factor diafásico: Variaciones situacionales (Abogado – amigos en bar).
  • Factor diastrático: Variedades socioculturales, que dependen del nivel cultural o la clase social del hablante.
  • Factor diatópico: Variedades geográficas.

Dentro del área de un idioma se introducen modificaciones particulares que no afectan gravemente Seguir leyendo “Variedades del Español: Dialectos, Factores y Distribución Geográfica” »