Archivo de la etiqueta: España

Literatura Infantil Española: Evolución, Tipos y Fomento de la Lectura

Literatura Infantil en España

En 1876, la editorial Calleja, dedicada a la edición de libros escolares, publica las traducciones de los cuentos de Grimm, Andersen y Perrault con gran éxito y aceptación. El objetivo era hacerlos más asequibles para el público infantil y llegar a más gente.

Posteriormente, la Institución Libre de Enseñanza inaugura un camino de renovación pedagógica, apostando por una literatura que buscaba el desarrollo integral de los niños. Desde ese enfoque, se modificaron Seguir leyendo “Literatura Infantil Española: Evolución, Tipos y Fomento de la Lectura” »

España: Ideologías Políticas, Movimiento Obrero y Panorama Teatral (1874-1936)

Entre 1874 y 1936, España experimentó profundos cambios políticos marcados por el enfrentamiento entre diferentes ideologías. ¿Cómo influyó la confrontación de las ideologías políticas en la situación política y social en España (1874-1936)? Si bien la izquierda impulsó el movimiento obrero y sus reivindicaciones condujeron al centro a responder con reformas moderadas, la resistencia de la derecha intensificó las tensiones sociales y políticas.

La izquierda, liderada por el PSOE y Seguir leyendo “España: Ideologías Políticas, Movimiento Obrero y Panorama Teatral (1874-1936)” »

Literatura Medieval Española: Del Mester de Juglaría al Cantar de Mio Cid

Contexto Histórico y Cultural de la Literatura Medieval Española

Mestizaje Cultural

En muchos pueblos y ciudades convivieron tres religiones: la judía, la musulmana y la cristiana, lo que dio lugar a un fecundo mestizaje cultural. La mayor manifestación de este mestizaje fue la Escuela de Traductores de Toledo. Además, existían los mozárabes (cristianos en territorio musulmán) y aumentó el número de mudéjares (musulmanes en territorio cristiano). Cuando los mudéjares se convertían al Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Del Mester de Juglaría al Cantar de Mio Cid” »

El Romanticismo Español: Un Viaje a Través de la Literatura y la Sociedad del Siglo XIX

El Contexto Político del Romanticismo en España

La primera mitad del siglo XIX en España estuvo marcada por circunstancias políticas que influyeron en la tardía implantación del Romanticismo. La Constitución liberal de Cádiz (1812) fue abolida por Fernando VII, quien reinstauró el absolutismo. Tras su muerte, se permitió el regreso de los exiliados, lo que facilitó el desarrollo del Romanticismo en España.

La Mentalidad Romántica

El Romanticismo representó una nueva actitud ante la vida, Seguir leyendo “El Romanticismo Español: Un Viaje a Través de la Literatura y la Sociedad del Siglo XIX” »

Descubre la Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros y Obras

Contexto Histórico y Cultural de la Literatura Medieval Española

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V, la cultura escrita se refugió en los monasterios. Los monjes se encargaron de conservar y transmitir los saberes de la Antigüedad, copiando a mano los manuscritos, una tarea laboriosa y costosa realizada en piel de animales. Esta cultura se caracterizaba por una concepción cerrada del saber, donde se consideraba que todo estaba ya dicho. El concepto de «autoridad» Seguir leyendo “Descubre la Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros y Obras” »

El Siglo XVIII en España: Contexto Histórico, Social y Literario

Contexto Histórico-Social: Este siglo se inicia con un cambio de dinastía. A la muerte del último Austria sin herederos, se libra una batalla de sucesión al trono en la que vence la dinastía borbónica, que adopta el despotismo ilustrado, por el cual va a luchar contra la decadencia y el atraso en que se encuentra España. Las reformas ilustradas tienen su auge en el reinado de Carlos III:

Reformas del Reinado de Carlos III

Contexto Histórico y Literario de España: Modernismo y Generación del 98 en la Obra de Antonio Machado

Contexto Histórico, Social y Cultural de España a Inicios del Siglo XX

El siglo XX en España comienza con el Desastre del 98, marcado por la pérdida de las últimas colonias españolas, Cuba y Filipinas, en 1898. Este período también se caracteriza por continuas tensiones nacionales e internacionales (incluyendo dos guerras mundiales), el avance de la ciencia y la tecnología, diversas corrientes artísticas e ideológicas (como el marxismo, el psicoanálisis y el existencialismo), el surgimiento Seguir leyendo “Contexto Histórico y Literario de España: Modernismo y Generación del 98 en la Obra de Antonio Machado” »

Sociedad, Cultura y Literatura en la España del Siglo XV: Un Período de Transición

Contexto Histórico y Social del Siglo XV en España

Política y Sociedad

En el ámbito político, el siglo XV en España se caracterizó principalmente por los reinados de Juan II, Enrique IV y, finalmente, los Reyes Católicos, quienes lograron la unificación del país. La sociedad de la época estaba fuertemente estratificada, con una nobleza que gozaba de privilegios y un campesinado que vivía en condiciones difíciles. La burguesía, por su parte, comenzó a ganar poder político y económico. Seguir leyendo “Sociedad, Cultura y Literatura en la España del Siglo XV: Un Período de Transición” »

España a Finales del Siglo XIX: Contexto, Regeneracionismo y Generación del 98

1. Circunstancias Sociales y Políticas: La Crisis de Fin de Siglo

A finales del siglo XIX, la afirmación de Nietzsche «Dios ha muerto» y el auge de teorías vitalistas e irracionales provocaron un pesimismo debido al desencanto con la realidad. Los valores tradicionales, especialmente los religiosos, fueron cuestionados. Esto generó una sociedad marcada por el hedonismo, la impulsividad y el misticismo. La élite intelectual se distanció de las masas populares, mientras que las doctrinas revolucionarias Seguir leyendo “España a Finales del Siglo XIX: Contexto, Regeneracionismo y Generación del 98” »

Ascenso y caída de Rosalía Bringas: Un retrato de la burguesía española del siglo XIX

Contexto histórico y social en *La de Bringas*

La época en la que Galdós escribe La de Bringas (1884) es una etapa de fuertes convulsiones políticas en España, caracterizada por un cambio de mentalidad. La pujante clase burguesa busca escalar socialmente y conseguir, a través de su mestizaje con la nobleza, un prestigio que no posee por nacimiento, pero que el dinero puede comprar. Los nuevos valores se fundamentan, por lo tanto, en una mentalidad que valora, básicamente, lo material. La de Seguir leyendo “Ascenso y caída de Rosalía Bringas: Un retrato de la burguesía española del siglo XIX” »