El narrador C. Vargas Llosa dice sobre el narrador: «El relato está contado en una sola voz plural, que caprichosamente y sin aviso ondula de un personaje a otro, de una realidad objetiva a otra subjetiva, del pasado al presente o al futuro…» Realmente encontramos dos voces narrativas en la obra. La voz colectiva está en primera persona del plural y pertenece al grupo de los cuatro amigos de Cuéllar. La voz narrativa muda pertenece a un narrador omnisciente, ajeno a la historia, instalado en Seguir leyendo “Análisis Profundo de la Narrativa y Espacio en una Novela Limeña” »
Archivo de la etiqueta: espacio
Descubre los Secretos de la Narrativa: Elementos, Formas y Géneros
La Narrativa: Un Viaje a Través de Historias Inolvidables
La narrativa es un género literario que consiste en contar acontecimientos que les suceden a unos personajes en el espacio y el tiempo, predominando la objetividad. El autor de una narración trata de inventar una historia y hacerla verosímil, es decir, que los ambientes y personajes deben adecuarse a los acontecimientos de tal modo que resulten creíbles para el lector.
Elementos Clave de la Narración
Los principales elementos de la narración Seguir leyendo “Descubre los Secretos de la Narrativa: Elementos, Formas y Géneros” »
Narrador, tiempo y espacio en ‘Los cachorros’ de Mario Vargas Llosa
El narrador, el tiempo y el espacio en *Los cachorros* de Mario Vargas Llosa
El narrador
Mario Vargas Llosa, al referirse al narrador de *Los cachorros*, afirma: «El relato está contado en una sola voz plural, que caprichosamente y sin aviso ondula de un personaje a otro, de una realidad objetiva a otra subjetiva, del pasado al presente o al futuro…». En realidad, encontramos dos voces narrativas en la obra. La voz colectiva, en primera persona del plural, pertenece al grupo de los cuatro amigos Seguir leyendo “Narrador, tiempo y espacio en ‘Los cachorros’ de Mario Vargas Llosa” »
Conceptos Clave de Narratología: Narradores, Personajes, Tiempo y Espacio
Narratología
Surge para entender las partes de un cuento o una novela.
- Narración
- Trama
Narrador en Primera Persona (Quien Narra la Historia)
- Narrador protagonista: Cuenta su propia historia.
- Narrador testigo: Aquel que ve los hechos de lejos y los relata desde su visión.
- Monólogo interior: Normalmente no interactúa con nadie más que consigo mismo.
Narrador en Segunda Persona
Narrador en Tercera Persona
- Omnisciente: Lo sabe todo, hasta el más mínimo detalle.
- Equisciente: Sabe las cosas a medias y va Seguir leyendo “Conceptos Clave de Narratología: Narradores, Personajes, Tiempo y Espacio” »
Simbolismo del Espacio y Tiempo en la Obra de Lorca: Opresión y Libertad
Valor Dramático del Espacio
En el ámbito espacial en el que transcurre la obra, cabe distinguir dos espacios distintos:
Espacio Visible, Explícito o Representado
Se ubica siempre en el interior de la casa de Bernarda Alba, pero cada acto sucede en un lugar distinto de la casa. Los espacios físicos tienden a producir la sensación de monotonía y enclaustramiento. Entre ellos hay pequeñas diferencias, que hacen que este espacio visible o representado sea simbólico. Las diferencias son el movimiento Seguir leyendo “Simbolismo del Espacio y Tiempo en la Obra de Lorca: Opresión y Libertad” »
Análisis de la Estructura y Técnica Narrativa en Crónica de una Muerte Anunciada
Estructura
Externamente, la novela se divide en 5 partes, sin titular ni numerar, cada una gira en torno a un personaje o a un suceso principal. El modo zigzagueante en que el narrador-cronista cuenta la historia, con frecuentes retrocesos, anticipaciones y superposiciones, hace que no sea fácil situar un fragmento en una de esas 5 partes, la acción no avanza de un modo lineal. Este novedoso tratamiento del tiempo es una de las características típicas de las novelas hispanoamericanas del “boom”. Seguir leyendo “Análisis de la Estructura y Técnica Narrativa en Crónica de una Muerte Anunciada” »
Análisis de la Escena en ‘La Casa de Bernarda Alba’
La escena
1. La obra cumple con la unidad de lugar: toda la obra transcurre en el interior de la casa de color blanco en juego con el apellido Alba.
Se puede decir que la casa es la protagonista de la obra.
2. Esa blancura contrasta con el negro del luto.
3. Apenas hay mobiliario. Sencillez ornamental, típica de un pueblo tradicional (realismo). Elementos decorativos que sugieren austeridad y aspereza (simbolizan la ausencia de calor de hogar); reina el silencio y es verano (calor asfixiante). Detalles Seguir leyendo “Análisis de la Escena en ‘La Casa de Bernarda Alba’” »
Análisis Literario de ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Federico García Lorca
Personajes
Se dividen en:
- Visibles: Aparecen en escena y son parte del reparto (Bernarda, sus hijas, Poncia y M. Josefa).
- Invisibles: Influyen en la obra pero no aparecen en escena (Pepe el Romano).
- Alutidos: No aparecen en escena y son anecdóticos, se nos cuenta algo sobre ellos.
Los personajes se caracterizan por:
- Autodefinición: Hablan de sí mismos.
- Indirecta: Opinión de un personaje sobre otro.
- Actuación: Su comportamiento en la obra.
- Lenguaje:
- Poncia: Lenguaje popular con insultos y vulgarismos. Seguir leyendo “Análisis Literario de ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Federico García Lorca” »
La Casa de Bernarda Alba: Un Análisis de Espacio, Tiempo y Género
Espacio
En La Casa de Bernarda Alba, el espacio juega un papel simbólico crucial:
a. La Casa
La casa es el espacio visible donde se desarrolla la obra. Es un lugar cerrado y aislado, que representa la opresión y la falta de libertad de las hijas de Bernarda. Se la describe como un»infiern», un»presidi» o un»convent», y está habitada solo por mujeres, lo que subraya la falta de amor y soledad que sufren.
Dentro de la casa, el corral es un espacio que conecta con el mundo exterior. Aquí se encuentra Seguir leyendo “La Casa de Bernarda Alba: Un Análisis de Espacio, Tiempo y Género” »
Análisis de La Casa de Bernarda Alba
El sistema político y contexto literario
El sistema político continúa con el “turno” de gobiernos conservadores y liberales. Desde un punto de vista político-social domina la oligarquía de grandes terratenientes y de financieros totalmente conservadora que controla las elecciones (caciquismo). Por debajo está la pequeña burguesía de la que surgen intelectuales y escritores disconformes con la situación del país. En último término, la clase obrera: proletariado en las zonas industriales Seguir leyendo “Análisis de La Casa de Bernarda Alba” »