Archivo de la etiqueta: escuela de traductores de toledo

Orígenes del Cuento Popular, Rituales de Difuntos y Simbolismo Cinematográfico

Orígenes y Transmisión del Cuento Popular

Es imposible determinar con exactitud el origen real del cuento popular, eminentemente oral en sus inicios. Su transformación en escrito marcó, en cierto modo, su fin como tradición puramente oral. Sin embargo, estas transmisiones han quedado recogidas de forma escrita en colecciones elaboradas por autores cultos.

Confluencia de Tradiciones en la Península Ibérica

En la Península Ibérica confluyen dos ricas tradiciones cuentísticas: la occidental Seguir leyendo “Orígenes del Cuento Popular, Rituales de Difuntos y Simbolismo Cinematográfico” »

Explorando la Literatura Medieval y sus Géneros: Un Recorrido Detallado

Exploración de los Géneros Didácticos y Dramáticos

¿Qué pretenden los géneros didácticos? Pretenden transmitir enseñanzas o debatir ideas. Los géneros didácticos incluyen: fábula, epístola, ensayo y diálogo.

¿En qué se diferencia el drama de la tragedia? El drama se centra en consecuencias personales, mientras que la tragedia eleva la anécdota a una categoría moral que afecta al conjunto.

Subgéneros Teatrales

Relación de subgéneros con sus características:

Literatura Medieval y Renacentista: Prosa, Teatro y Poesía Lírica

La Prosa Medieval

En Europa

  • Destacan dos colecciones de cuentos de procedencia india: Calila y Dimna, Sendebar.
  • Boccaccio escribió el Decamerón.

En España: Alfonso X el Sabio (siglo XIII)

Propició que sabios cristianos, árabes y judíos se reunieran en la corte y llegaran a formar la Escuela de Traductores de Toledo.

Objetivos de la escuela:

  • Unificar el castellano.
  • Extender el conocimiento a toda la población (secularización del saber).

Obras: Sus obras tratan diversos temas:

Literatura Medieval Española: Alfonso X, Don Juan Manuel, Arcipreste de Hita y Jorge Manrique

Alfonso X y la Escuela de Traductores de Toledo

Alfonso X el Sabio reunió en su corte a eruditos hebreos, árabes y latino-cristianos para emprender la ingente tarea de sistematizar y traducir al castellano todo el saber conocido en su época. Esta iniciativa se conoce como la Escuela Alfonsí. La Escuela de Traductores de Toledo había intentado una labor similar, pero con una diferencia fundamental: los libros se traducían al latín, no al castellano. Las consecuencias de este empeño universal Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Alfonso X, Don Juan Manuel, Arcipreste de Hita y Jorge Manrique” »

Exploración de la Prosa y el Teatro Medievales: Alfonso X, Don Juan Manuel y el Drama Litúrgico

La Prosa Científica del Siglo XIII

El nacimiento de la prosa castellana tiene lugar en el siglo XIII, favorecido por circunstancias sociales y culturales:

  • El poderoso influjo de las culturas árabe y hebrea.
  • El apoyo real a las actividades culturales (en los reinados de Fernando II y Alfonso X, Escuela de traductores de Toledo).
  • El carácter esencialmente divulgador y didáctico de esta actividad (lengua romance).

Alfonso X: El Rey Sabio y su Legado Literario

Monarca (1252-84), fue un gobernador mediocre, Seguir leyendo “Exploración de la Prosa y el Teatro Medievales: Alfonso X, Don Juan Manuel y el Drama Litúrgico” »

Escuela de Traductores de Toledo: Legado, Historia y Aportes Lingüísticos

La Escuela de Traductores de Toledo: Un Legado Excepcional

La Escuela de Traductores de Toledo fue una congregación de eruditos que se reunieron para estudiar y aprovechar la confluencia de las tres religiones monoteístas. Las religiones, de las cuales poseían los libros sagrados, eran el cristianismo (Biblia), el judaísmo (Torá) y el islam (Corán).

Etapas de la Escuela de Traductores

La Escuela de Traductores de Toledo tuvo dos periodos principales. El primero, en el siglo XII, bajo el arzobispo Seguir leyendo “Escuela de Traductores de Toledo: Legado, Historia y Aportes Lingüísticos” »

Literatura Medieval Española: Cantar del Mío Cid, Prosa, Mester de Clerecía y Don Juan Manuel

El Cantar del Mío Cid

El Cantar del Mío Cid es el cantar de gesta más importante de nuestra literatura y el único que, con sus cerca de 4000 versos, nos ha llegado casi completo. El manuscrito conservado es una copia. Según estudios, el cantar fue redactado en el siglo XII por dos juglares anónimos.

Cuenta las hazañas del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar. No es una obra histórica, sino literaria y artística. Se inspira en acontecimientos y sucesos reales, pero mezcla elementos verdaderos Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Cantar del Mío Cid, Prosa, Mester de Clerecía y Don Juan Manuel” »

Desarrollo de la Prosa Castellana: Siglos X al XIV

Orígenes y Evolución de la Prosa Castellana: De Alfonso X a Don Juan Manuel

Orígenes de la Prosa Castellana

  • Las primeras palabras en castellano se encuentran en las Glosas Emilianenses y Glosas Silenses (siglo X). Sin embargo, la prosa en castellano no se desarrolló hasta el siglo XIII, aproximadamente, con el reinado de Fernando III el Santo.
  • Hasta ese momento, se utilizaba el latín como lengua escrita. Las lenguas vernáculas, incluido el castellano, eran todavía muy rudimentarias.
  • Las primeras Seguir leyendo “Desarrollo de la Prosa Castellana: Siglos X al XIV” »

La Prosa Medieval en España: Alfonso X y Don Juan Manuel

La Prosa Medieval en España

Orígenes de la Prosa en Castellano

En la Edad Media, los textos legislativos, históricos y científicos se escribían en latín; los cantares de gesta, se escribían en verso y en castellano. Los primeros textos en prosa en lengua romance fueron posteriores a la poesía.

Alfonso X el Sabio (Siglo XIII)

Alfonso X el Sabio dirigió la Escuela de Traductores de Toledo, un centro de estudios cristianos, hebreos y árabes. Allí se recopiló y se tradujo al castellano todo Seguir leyendo “La Prosa Medieval en España: Alfonso X y Don Juan Manuel” »