Archivo de la etiqueta: épica española

Literatura Medieval: Épica Española, Romancero y Figuras Literarias

La Literatura Medieval: Un Viaje a Través del Tiempo

Definición de la Edad Media

La Edad Media, también conocida como Medievo o Medioevo, es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos V y XV. Convencionalmente, su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio Bizantino.

La Épica Española en la Edad Media

La épica fue uno de los géneros Seguir leyendo “Literatura Medieval: Épica Española, Romancero y Figuras Literarias” »

Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Amor Cortés

Literatura Medieval Española

Primeras Manifestaciones

Lírica andalusí: Influenciada por la poesía árabe, inicialmente adopta la forma clásica de la poesía islámica oriental. Posteriormente, surgen nuevas formas poéticas populares como el zéjel y la moaxaja, centradas en la exaltación de la vida y el amor. Su canto, acompañado de instrumentos musicales, era muy apreciado por la nobleza. Esta poesía popular aportaba el vigor, la espontaneidad y la frescura que faltaba en la formalista Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Amor Cortés” »

Análisis Literario del Mester de Clerecía y el Poema del Mio Cid

El Poema de Mio Cid

Rasgos de estilo

La supresión del verbo introductor en el estilo directo y la especial libertad en el uso de los tiempos verbales, con el objeto de animar el relato de los acontecimientos y no caer en la monotonía:

Partios de la puerta, por Burgos aguijava,
llegó a Santa María, luego descavalga:
fincó los inojos, de coraçon rogava.

Estudio del Poema

1 Argumento y tema

El Poema exalta la figura del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, que, desterrado por el rey Alfonso Seguir leyendo “Análisis Literario del Mester de Clerecía y el Poema del Mio Cid” »

Análisis del Poema de Mío Cid

  • Facebook Twitter

1.- Contexto histórico y social

En la poesía medieval había dos escuelas o mesteres (oficios): el mester de juglaría, propio de los juglares, y el mester de clerecía, propio de los clérigos. El mester de juglaría se caracteriza por la presencia de versos irregulares, que oscilan entre Seguir leyendo “Análisis del Poema de Mío Cid” »