Archivo de la etiqueta: épica castellana

Épica Castellana, Cid, Romances y Celestina: Literatura Española del Siglo XV

La Épica Castellana: Los Cantares de Gesta

Entre los siglos XII y XIV surge en la Península Ibérica un tipo de literatura dedicada a ensalzar las hazañas de los grandes héroes medievales, llamada cantares de gesta, transmitida oralmente por los juglares. Son extensas narraciones en verso, generalmente anónimas.

Sus rasgos principales son:

El Mester de Juglaría y el Poema de Mío Cid: Épica Castellana

El Mester de Juglaría, la Épica Castellana y el Poema de Mío Cid

1. El Mester de Juglaría

El género principal de la poesía épica fue el de los cantares de gesta, extensas narraciones en verso en las que se exaltan las hazañas y las virtudes de los héroes.

La poesía épica se encuadra dentro del mester de juglaría, esto es, la escuela poética propia de los juglares. Los cantares de gesta eran recitados de memoria por los juglares, que actuaban en las plazas de los pueblos y ciudades, en Seguir leyendo “El Mester de Juglaría y el Poema de Mío Cid: Épica Castellana” »

Explorando los Orígenes de la Lírica y la Épica Medieval Castellana

Orígenes de la Lírica y la Épica Medieval Castellana

La lírica popular se desarrolló en la península ibérica desde los primeros momentos del nacimiento de las distintas lenguas romances evolucionadas a partir del latín. Las creaciones populares así nacidas son anónimas. Se conservan algunos textos de lírica popular transmitidos en mozárabe, lengua que hablaban los cristianos dentro del territorio peninsular ocupado por los musulmanes.

Lírica Mozárabe

Estas composiciones se llaman *moaxajas* Seguir leyendo “Explorando los Orígenes de la Lírica y la Épica Medieval Castellana” »

Poesía y Narrativa en la Edad Media Española: Características y Obras Clave

Capturacantigas de amigo recogen, en tono íntimo y subjetivo, los lamentos amorosos de una muchacha. Son composiciones de amor cortés, con estructura de paralelismo, leixa-prén y variación. También destacan las cantigas de amor y las cantigas de escarnio.

Lírica Tradicional Castellana

La primitiva lírica tradicional en lengua castellana está compuesta por canciones populares de autor anónimo que se transmitieron oralmente. Se centra en la temática amorosa, además de abordar problemas sociales Seguir leyendo “Poesía y Narrativa en la Edad Media Española: Características y Obras Clave” »

Explorando la Literatura Medieval Española

LA EDAD MEDIA

Periodo histórico que abarca desde el siglo V hasta el siglo XV.

Situación Histórica

La Edad Media se caracteriza por la Reconquista, enfrentamiento entre cristianos y musulmanes.

Situación Cultural

Convivencia de tres grandes culturas: cristiana, andalusí y judía. Destaca la influencia de la religión y el teocentrismo.

La Sociedad Medieval

Implantación del feudalismo, vinculando señores y vasallos. Sociedad estructurada en tres estamentos: nobleza, clero y pueblo. Posteriormente Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española” »

Épica Castellana y el Cantar de Mio Cid: Un Análisis Literario

Épica Castellana

Frente al cantar de origen francés, la épica castellana tuvo siempre un carácter mucho más realista y sobrio. De esta última solo se conservan tres poemas:

  • Cantar de Roncesvalles
  • Mocedades de Rodrigo
  • Cantar de Mio Cid (casi completo)

Entre los siglos XIV y XV, la épica decayó porque se intentó ofrecer al público algo nuevo, repitiendo temas popularizados, pero también ensayando nuevas formas literarias. Es el nacimiento de los romances.

El Cantar de Mio Cid

Es el proceso de Seguir leyendo “Épica Castellana y el Cantar de Mio Cid: Un Análisis Literario” »