Archivo de la etiqueta: Épica

El Año del Diluvio: Amor Prohibido y Denuncia Social en la Dictadura Franquista

El Año del Diluvio: Un Retrato de la España Franquista

El año del diluvio se enmarca dentro del género de la épica, presentándose como una novela trágica con una clara función de denuncia social. La obra presenta dos posibles temas principales entrelazados. Por un lado, explora el dilema de una monja, Sor Consuelo, al descubrir y afrontar su amor por un hombre. Por otro, la novela sirve como una crítica a la sociedad durante los años más duros de la dictadura franquista.

El Conflicto de Seguir leyendo “El Año del Diluvio: Amor Prohibido y Denuncia Social en la Dictadura Franquista” »

Garcilaso de la Vega y el Cantar del Mio Cid: Temas, Estilo y Obra

Garcilaso de la Vega

Temas Principales

  • La concepción petrarquista del amor: Se trata, según la tradición, de un amor imposible inspirado por su amada. Cuando Garcilaso describe a la mujer amada, nos representa el ideal petrarquista de belleza femenina (ojos claros, hermoso cuello). La belleza también es espiritual.
  • La naturaleza idealizada: Refinada y armónica, un deseo de evasión de la vida cortesana y afán de descanso y paz llevan a la descripción de prados frescos. En conclusión, responden Seguir leyendo “Garcilaso de la Vega y el Cantar del Mio Cid: Temas, Estilo y Obra” »

Literatura Medieval: Épica, Prosa, Trovadores y Caballerías

Épica Medieval

La épica medieval se manifiesta principalmente a través de los cantares de gesta, poemas narrativos que relatan las hazañas de héroes históricos o legendarios. Estos poemas eran interpretados oralmente por los juglares.

Épica Francesa

Se centra en el ciclo carolingio, con poemas que hacen referencia al emperador Carlomagno y sus caballeros. El más famoso es la Chanson de Roland, de autor anónimo del siglo XI, que se inspira en la derrota de Carlomagno en Roncesvalles y la muerte Seguir leyendo “Literatura Medieval: Épica, Prosa, Trovadores y Caballerías” »

Poesía Épica y Romance: Exploración de la Narrativa Heroica Española

Introducción

La épica es una narración heroica en verso, cuyo principal objetivo es la persecución del honor a través del riesgo. Se divide en dos tipos: épica popular y culta. La épica culta, escrita en latín, se entronca en la cultura clásica, como en La Eneida, y se dirige a un público culto. La épica popular, en cambio, se transmite en lengua vulgar. También existen diferencias en los recursos estilísticos. La épica sitúa la narración en una edad heroica (conquista de los visigodos, Seguir leyendo “Poesía Épica y Romance: Exploración de la Narrativa Heroica Española” »

Evolución y Géneros de la Prosa y Épica en la Literatura Española: Siglo XVII y Cantar de Mio Cid

Prosa en el Siglo XVII: Auge y Diversificación de la Novela

El siglo XVII marca un hito en la literatura española con la consolidación de la novela moderna, caracterizada por su realismo y profundidad psicológica. Miguel de Cervantes, con su obra cumbre El Quijote, alcanza la plenitud en este género. La obra, que inicialmente se presenta como una parodia, evoluciona hasta convertirse en un reflejo de la España de la época. Cervantes introduce innovaciones técnicas, como la transición de Seguir leyendo “Evolución y Géneros de la Prosa y Épica en la Literatura Española: Siglo XVII y Cantar de Mio Cid” »

Explorando los Géneros Literarios: Lírica, Épica y Drama

En la Antigüedad clásica, se empezó a esbozar por primera vez la teoría de los géneros literarios y el ensayo de una posible clasificación de las obras poéticas. Puede afirmarse que los géneros literarios son los distintos grupos en que podemos clasificar las obras literarias, en función de unas características comunes: tienen una estructura común fácilmente diferenciable, tratan unos mismos temas y poseen un estilo característico. Los tres géneros fundamentales son:

1. La Lírica

Normalmente Seguir leyendo “Explorando los Géneros Literarios: Lírica, Épica y Drama” »

Figuras Literarias y Géneros: Amor, Muerte y Análisis de Estilos

El Amor

El amor. Podríamos suponer que la forma del amor es esencialmente «1a»; pero no es así. Cada persona, hombre o mujer, lo vive en singular, y de un modo distinto en cada circunstancia o momento de su vida. Por lo demás, cada época ha creado su propia imagen del amor. Vamos a algunos escalones en el entendimiento del amor, a través de uno de sus protagonistas, la mujer, a la que se dirige (y que construye idealmente) el poeta:

Escalón 1. El amor cortés

Hacia los siglos XIII y XIV, la poesía Seguir leyendo “Figuras Literarias y Géneros: Amor, Muerte y Análisis de Estilos” »

Exploración de los Orígenes Literarios Medievales en España

Orígenes de la Lírica

Las Jarchas

Las jarchas son breves cancioncillas de los siglos XI y XII escritas en mozárabe y constituyen la más antigua manifestación de la lírica romance en nuestro país. Están formadas por unos pocos versos, que se colocaban al final de unas poesías árabes y hebreas denominadas moaxajas. Una mujer se dirige a su confidente y le cuenta sus penas amorosas.

Lírica Galaico-Portuguesa

La lírica galaico-portuguesa recibe influencias de la poesía culta y cortesana cultivada Seguir leyendo “Exploración de los Orígenes Literarios Medievales en España” »

Clasificación y Características de los Géneros Literarios

Géneros Literarios: Clasificación y Características

Los géneros literarios son los diferentes grupos en los que se clasifican las obras literarias. A continuación, se detallan los principales géneros y subgéneros:

Género Épico o Narrativo

El género épico o narrativo se caracteriza por relatar hazañas históricas o ficticias. Se divide en dos subgéneros:

Épicos (en verso)

Poesía Narrativa Medieval: Épica, Mester de Juglaría y Clerecía, Prosa y Teatro

La poesía narrativa medieval: creación y transmisión

En la creación y transmisión de la poesía narrativa, dos personajes crean protagonismo: